¿Qué te parecen los temas?

martes, 30 de agosto de 2011

UNION


A lo largo de este año hemos visto cómo varios pueblos se han “liberado” y cómo otros se han unido para exigir, tal es el caso de España, Grecia, Chile, Francia y los de Medio Oriente; sin duda habrá más lugares en donde solo se espere la chispa que detone una movilización civil de esa magnitud,  ya también en este espacio hablamos de la importancia de la organización civil.
            Como también sabemos las movilizaciones en España fueron hechas en su mayoría de estudiantes universitarios o egresados y que por la implantación de medidas económicas neo liberalistas no tienen una oportunidad real de empleo a pesar del esfuerzo realizado durante años. Esto es lo que buscan los españoles, sin embargo como ellos, se encuentran Grecia y Francia, y todos estos grupos son conocidos como los Indignados.
            En Chile piden que la educación universitaria sea gratuita, las últimas noticias han sido que el presidente de ese país va a dialogar con los manifestantes después de días tensos. Chile es el claro ejemplo de unión de la sociedad para beneficio de las mayorías, porque no solo los estudiantes exigen sino que otros sectores de la población se unieron para ser escuchados realmente.
            A pesar de las fuertes represiones que en estos países se han llevado a cabo las protestas en vez de ceder incrementan y resisten ya que tienen su objetivo claro y la unión y esa conciencia de clase están bien cimentadas, y esto nos demuestra que no importa la época siempre es un buen año para despertar como nación.
            En México no ha existido (aún) una movilización tan grade como en aquellos lugares siendo que estamos (aunque no queramos) ligados a esas dos naciones (España y Chile) pero hay (como se nota) enormes diferencias, en México no nos ponemos de acuerdo ni con los compañeros de la misma escuela aunque la finalidad sea en beneficio de todos siempre tiene que existir ese complejo de cangrejos tan arraigado a nuestra cultura, sin embargo podemos tomar como ejemplo a cada una de estas naciones para buscar la organización que mejor funcione.
            Como sociedad en general hemos perdido el sentido de pertenencia a esta nación nos importa poco o nada lo que sucede en el marco político, un claro ejemplo es lo que sucede con Pemex y contratos donde se concesiona a empresas privadas derecho para explotar el mineral, y a nosotros nos importa un comino como de manera legal nos quitan nuestro patrimonio y ni las manos metemos, lo mismo pasó con la luz, y aparte los magistrados defienden estas prácticas y todavía hay quienes dicen que creen en la justicia cuando no saben lo que ésta quiere decir ni lo abstracto de esa idea, sin embargo se conforman con pelear contra quienes desean un progreso, no personal, sino grupal.

DUARTZ

EL TEMA DE LA SEMANA: MOVIMIENTOS JUVENILES EN EL MUNDO


SER ANTES QUE PARECER


Son en el mundo diversos los movimientos que se gestan, a lo largo de la historia también lo han sido, pero existen circunstancias que concurren solo en determinados momentos y lugares que ofrecen las oportunidades de triunfo.
Hoy vivimos en condiciones históricas especiales, condiciones de país y de mundo agravadas, pero a la vez con un bono poblacional grande (mayoría de jóvenes), que por un lado no se visualiza y se ve coartada en un futuro nada halagüeño y por otro ofrece el malestar social una oportunidad propositiva, enérgica que implique un combate organizado y renovador.
Cierto es que no somos todos los que estamos, ni estamos todos los que somos, pero los que estamos basta para hacer posible la concurrencia de los que no están y deben estar;
“Puedo estar en contra de lo que pienses, pero defendería hasta con mi vida que pienses”; esta idea debe reinar en nosotros lo jóvenes, ya que la lucha mas grande que nos toca dar es por la libertad ya que se ve amenazado hoy mas que nunca. Por ello los movimientos jóvenes deben encuadran en sus filas a todos, entender sus diferencias pero sobreponiendo los acuerdos para construir un futuro de todos, algo que nuestras generaciones pasadas no lo han logrado hacer, nosotros si lo podemos lograr.
Otros países, otros movimientos juveniles nos siguen recordando nuestra asignatura, nos demuestran que es posible protestar, indignarnos y pretender cambiar los rumbos de las políticas frívolas y criminales; la ausencia cobra por ello presentémonos a nuestra reunión con el futuro haciendo lo que es correcto ya que de no hacerlo estaremos hipotecando nuestro futuro.  
               


                                                                              PEPE PONCHO.

domingo, 28 de agosto de 2011

EL CAMINO A LA SEGURIDAD JURIDICA

Ese derecho que nos pertenece como ciudadanos de que la autoridad no viole la ley, la CERTEZA que debemos tener de que hay un régimen jurídico que es eficaz, ¿De verdad se cumple todo eso?

En mi opinión las cosas no son así, porque constantemente se pisotea esa garantía (y no solo esa, sino todas las demás) pues ¿cuántas veces la autoridad hace lo que quiere? Solo cumplen con lo que les conviene, interpretan la ley como se les da la gana, y para que cumplan con su trabajo como debe ser debemos presionarlos y exigirles.

¿Porque permitimos esto? porque muchas veces preferimos el camino fácil (corrupción), por falta de información, por nuestra pasividad y apatía, porque creemos que contra el acto de autoridad no hay recurso alguno, ¡pero todo eso es mentira!

Debemos entender que no todo es para siempre y yo espero que esta corrupción, esta apatía y esta pasividad terminen, espero que todas esas personas que han ultrajado nuestra garantía de seguridad jurídica sean repudiadas por todos los ciudadanos mexicanos.


Ojala que todos los mexicanos nos olvidemos de los estratos sociales, que tiremos a la basura esos malditos complejos de superioridad, que nos unamos para hacer de este país un lugar mejor y que nos demos cuenta de que el poder no solo es de unos cuantos, ¡EL PODER ES DE TODOS!

Patik

miércoles, 24 de agosto de 2011

El Panorama de la Antitesís

Como bien lo comenta el compañero Pepe Poncho lo más seguro que tiene el hombre es la insegurad y con esa afirmación partimos en esta entrada, porque si bien a veces uno nota lo que hace falta cuando conoce la realidad. Van aqui unas cuantas estadisticas sobre la INSEGURIDAD. 
  • Prácticamente 4 de cada 5 ciudadanos consideran que las condiciones en las que vivimos hoy son menos seguras que las que teníamos hace un año en México.
  • Más de 1 de cada 4 ciudadanos (27%) dice haber vivido cerca de un delito en los últimos 3 meses, ya sea por haberlo sufrido él o alguien de su familia.
  •  78% de los mexicanos dicen temer ser víctimas de robo a mano armada y 72% a ser víctimas de un secuestro.
  • La disminución que reportan los ciudadanos en la facilidad para conseguir un cigarro de marihuana. Mientras hace un año 70% decía que era fácil, hoy ese porcentaje bajó a 61%.
  • 8 de cada 10 dicen que denunciarían un robo a casa habitación y 7 de cada 10 que aceptarían participar como testigo.
  • 47% de los mexicanos consideran que los operativos establecidos por el gobierno federal para combatir al crimen organizado han sido un éxito y 36% que han sido un fracaso.
  • Aunque sigue siendo clara mayoría, baja a 74% el porcentaje que está de acuerdo en que sea el ejército la institución que combata al narcotráfico.
  • En 2010, se identificaron 200 millones de actos de corrupción en el uso de servicios públicos provistos por autoridades federales, estatales, municipales, así como concesiones y servicios administrados por particulares. En 2007 fueron 197 millones de actos.
  • En 2010, una ?mordida? costó a los hogares mexicanos un promedio de $165.00. En 2007 el promedio fue de $138.00,para acceder o facilitar los 35 trámites y servicios públicos medidos destinaron más de 32 mil millones de pesos en ?mordidas?. En 2007 este costo fue de 27 mil millones de pesos.
  • En promedio, los hogares mexicanos destinaron 14% de su ingreso a este rubro.
  • 16 entidades federativas redujeron si frecuencia de corrupción respecto a 2007; en las otras 16 entidades del país el índice se mantuvo sin cambios o se incrementó.
  • Transparencia Mexicana analizó el comportamiento de la gente frente a 35 trámites y servicios (los mismos estudiados en 2007), para lo cual se realizaron encuestas en 15.326 hogares de todo el país, entre ellos el pago de predial, la solicitud de una beca educativa, conexión de luz a domicilio, ingresar a trabajar al gobierno, obtención de la licencia para conducir, evitar ser infraccionado por un agente de tránsito y la búsqueda de un crédito o préstamos en efectivo para casa, negocio o automóvil. De los 35 trámites y servicios, 21 empeoraron en el nivel de corrupción y 14 lo redujeron.    
 Y es asi como vives en México, ahora preguntate si el Estado te ha dado una de las garantías que nos debe de otorgar como parte de ese pacto social que tenemos. La realidad ya es mas cruda que nuestro petroleo.

ZABRELOTODO.







lunes, 22 de agosto de 2011

EL TEMA DE LA SEMANA: SEGURIDAD JURÍDICA


LA FARZA DE LA GARANTIA CONSTITUCIONAL

Al estar en mi clase de Derecho Civil un compañero toco a la puerta y pidió al maestro informar a los compañeros de una asamblea de estudiantes que se realizaría con el motivo de buscar la seguridad en el plantel, al irse, el maestro repitió en voz alta: “… ¿seguridad? Caray, ni seguridad tenemos de que lo que está diciendo el maestro sea cierto…”.
Tan cierto como real es que en el hombre lo único seguro es la inseguridad; el hombre en consecuencia ha intentado abatir esta tormenta que emana desde lo profundo, definiendo y conceptualizando a través del tiempo;  el Derecho es la demostración de ello (al menos del intento), sin embargo el Derecho tampoco lo ha logrado, tampoco ha logrado regir la vida en sociedad de forma armónica.
En el Derecho se habla de un principio, el de Seguridad Jurídica, aquel principio que debe reinar en cualquier sistema jurídico, ya que es el que garantiza el orden jurídico, es un aviso de que no solo existe Derecho sino que te será respetado.
El Tercero constitucional es el ejemplo más claro  de la ausencia de la garantía constitucional; basta con ver los porcentajes de analfabetismo, egreso de personas de Primaria, Secundaria y Prepa (ni se diga Universidad). Este, el problema de la educación, es quizá una de las raíces del gran caos en que vive sumido México.
Por tanto los universitarios tenemos una doble responsabilidad: la primera por el hecho de habitar este país y la segunda por estar en la posibilidad de encontrarnos al alcance de las ideas  dejando de simular la educación ejerciendo la iniciativa cultural que el país requiere.
La seguridad jurídica es aun ausente y se simula muy bien; pero nosotros los jóvenes nos corresponde y estamos en la posibilidad de no seguir simulándola porque somos los que más sufrimos de ese cadente y lamentable disfraz de país. Hagamos lo que sea necesario.

                                                                                              PEPE PONCHO.

sábado, 20 de agosto de 2011

RESCATANDO a TEMIS: GRITEMOS COMO UNA SOLA VOZ

RESCATANDO a TEMIS: GRITEMOS COMO UNA SOLA VOZ: Actualmente en México se vive en un estado de indiferencia y apatía hacia los problemas de la sociedad. Una indiferencia que nos convierte e...

RESCATANDO a TEMIS: ESPIRITU DEL 68, ¿DONDE ESTAS?

RESCATANDO a TEMIS: ESPIRITU DEL 68, ¿DONDE ESTAS?: Como ya lo mencionaron mis compañeros, los jóvenes hoy en día, a pesar de ser un sector de mayoría en la población, son los que menos les ...

RESCATANDO a TEMIS: Juventud! divino tesoro...

RESCATANDO a TEMIS: Juventud! divino tesoro...: La organización juvenil pereció hace ya mucho tiempo, como resultado tenemos todo lo que sucede a nuestro alrededor, y no es culpa de más qu...

RESCATANDO a TEMIS: EL TEMA DE LA SEMANA: LA VIOLENCIA Y LOS JOVEN...

RESCATANDO a TEMIS: EL TEMA DE LA SEMANA: LA VIOLENCIA Y LOS JOVEN...: La juventud el factor paz ¿Simulación o Realidades? La aprobación para que regrese al poder el PRI se convierte en un tema en estos días,...

GRITEMOS COMO UNA SOLA VOZ

Actualmente en México se vive en un estado de indiferencia y apatía hacia los problemas de la sociedad. Una indiferencia que nos convierte en sujetos pasivos de un crimen gravísimo: ESTAMOS MATANDO A NUESTRO ESTADO DE DERECHO.

Pues si, con toda la violencia y todos los ultrajes que se cometen es a lo que vamos a llegar, a perder todo lo que hemos ganado: democracia, soberanía, libertad, entre otros muchos que por naturaleza nos corresponden.
La violencia es la peor enfermedad que puede aquejar a nuestra sociedad, pues lleva a la destrucción de la misma (“El hombre es el lobo del hombre”) y al final los mas afectados seremos los jóvenes, pues algún día no muy lejano somos los que laboraremos para hacer funcionar este país.

¿Qué nos corresponde hacer como jóvenes ante la violencia? Nos corresponde despertar, nos corresponde unirnos, que la voz de todos los jóvenes se una y lleve una misma insignia, demostrarle a la sociedad en general, que todos podemos participar, que el poder esta verdaderamente en el pueblo, si este lo ejerce.
Lo primero que debemos hacer como jóvenes es entender lo que esta pasando en el país, la violencia no nos es ajena, debemos alejarnos un momento de toda esa superficialidad, tomar con seriedad lo que se debe tomar con seriedad, y la violencia no es un chiste.

Organicémonos como jóvenes, sin intentar seguir un partido político o alguna perversa ideología, que el objetivo sea uno (el bien de todos) y sobre eso se sustenten nuestras exigencias, no desbordarnos con peticiones absurdas o acciones inadecuadas, demostrarle a nuestros gobernantes que tenemos la plena convicción de hacer cambiar este país y que no pararemos en la lucha por exigir un país en el que reine la paz y se castigue de verdad al que atente contra esta.

Patik

jueves, 18 de agosto de 2011

ESPIRITU DEL 68, ¿DONDE ESTAS?



Como ya lo mencionaron mis compañeros, los jóvenes hoy en día, a pesar de ser un sector de mayoría en la población, son los que menos les importa, aportan y deciden y se ven menos inmiscuidos en los fenómenos sociales, cosa que en otros países se ve a los jóvenes con otra perspectiva, ellos son los iniciadores, los protestantes, los inconformes, los divulgadores, los peligrosos, los idealistas etc, ¿pero que pasa con los jóvenes de México?
Ahora bien yo tratare de dar un explicación a mi criterio del porque hoy en día estamos tan mal organizados, desinteresados de la política, del activismo, entre muchos otras inquietudes que a mi parecer todo joven y mas si eres universitario debería de tener; una expresión de ideales poco definidos y mal organizados no se dio de un solo golpe, a mis expectativas un año como el 68 no puede ser repetido debido a que desde ese año, y muy recientemente se ven cambios radicales en los planes de estudios, la falta de enfoque y que en nuestros días las ciencias sociales, la filosofía, y la política estén por los suelos, estos planes de la SEP  han sido creados para que tal historia de aquel 68 no se repita, y creo les a funcionado demasiado bien.
Asi que mi joven amigo, la solución no radica mas que en retomar esas ideas previas al 68, ese espíritu, por cuenta propia, cultivarnos y ver los acontecimientos que ocurren a lo largo y ancho del globo, que se haga notar que en México la mayoría sirve de algo, y no solo para cosas burdas y tontas, como sexo, alcohol, drogas etc, como me dijo el buen “duartz” eso cualquiera lo hace y pensamos que somos especiales por hacerlo pero “NO” así que despertemos  asumamos nuestra responsabilidad como jóvenes, somos el presente y el futuro de esta nación en decadencia, hagamos la diferencia, seamos cultos para ser libres.
No hay cosas sin interés. Tan sólo personas incapaces de interesarse.

martes, 16 de agosto de 2011

Juventud! divino tesoro...

La organización juvenil pereció hace ya mucho tiempo, como resultado tenemos todo lo que sucede a nuestro alrededor, y no es culpa de más que de nosotros mismos, en contraposición la mayoría de la población en nuestro país son jóvenes, y ahora que hay más jóvenes los movimientos están muertos, ¿por qué tanta apatía?.
        Sin embargo una pequeña chispa es lo que puede encender  todo pero de nada serviría una explosión que quizá tenga razón para existir pero sin los ideales que necesita para vivir. He leído comentarios de jóvenes que creen que manifestarse es una pérdida de tiempo, y que probablemente les pase lo mismo que en el 68.
        Pues digo que hace falta otro 68, pero ¿por qué identificarlo con muertes?, ¿por qué no mejor con ideales?,  esa es mi propuesta, también hay otros jóvenes que no creen en la manifestación o marchas, dicen entre ellos que es mejor estudiar y ya que estén en la cima cambiarlo desde arriba, supongo que aun no se han dado cuenta de que para cuando tengan, si  llegan a tener un poder su vida habrá pasado ; eso y tampoco se han dado cuenta de que oportunidades de acceder a una cúpula de poder quizá nunca lo logren.
        Pero aun más desalentador es que no se han dado cuenta de que somos la base de esa cúpula, pues existen gracias a nosotros (los pueblos tienen el gobierno que se merecen), y que tenemos la ventaja de ser jóvenes, (ser jóvenes y no ser revolucionarios es una contradicción biológica),  y por ese solo hecho tenemos un compromiso con nosotros mismos.
        Es el momento camaradas si tienen propuestas háganlas saber y tienen razón una marcha no solucionara nada por sí sola, pero un movimiento organizado tiene más posibilidades que miles de jóvenes vagando por sus calles. 


DUARTZ

lunes, 15 de agosto de 2011

EL TEMA DE LA SEMANA: LA VIOLENCIA Y LOS JOVENES

La juventud el factor paz
¿Simulación o Realidades?

La aprobación  para que regrese  al poder el PRI se convierte en un tema en estos días, sobre todo de adultos, la opinión  de los que defienden esta postura es mas o menso así: que si bien el PRI no era democrático y conocida era su represión ejercida desde el poder, al menos  mantenía en orden al país y nos participaba de su corrupción;  es decir que aceptan la realidad de un PRI corrupto que no representa en ningún sentido una opción tangible de cambio, y aun así convalidan su maledicencia, creyendo que todo pasado fue mejor, y con esto demostrando que prefieren volver a un pasado porque no ven ningún futuro. Me parece tenebrosa esta postura que muchos adultos han tomado,  pero más alarmante es cuando se ve en muchos jóvenes profundizada.
Alarmante porque como jóvenes se nos ficha de quererlo todo,  de querer vivirlo todo, de ser impacientes y revoltosos, sin embargo, al hablar así (muchos jóvenes) del regreso de un pasado demuestran que ya han aceptado nuestra cadenge condición social, ya han cerrado cualquier posibilidad de cambio, ya han enterrado cualquier aspiración de un mundo mejor intercambiada por una desgracia, que busca solo estar un poco mejor administrada.
Simular nuestra juventud por nuestros años es una mentira, una realidad es que nuestros sueños ya han sido exterminados,  vaciados o al menos enterrados; los jóvenes nos encontramos ante la falta de opciones y propuestas con modelos caducos y antiguos que pedimos a gritos seguir conservando, me pregunto: ¿en que medida es esto  de forma consciente?.
La violencia que vive hoy nuestro país, es una violencia que se ha encontrado desde siempre, posiblemente en menor nivel o con menor propaganda de ella, pero su existir no es contemporáneo, en México siempre se ha simulando el Estado de Derecho que en realidad siempre a sido un Derecho de Estado.
La partidocracia, la clase política y los poderes facticos, a los jóvenes nos han limitado; por tanto los jóvenes nos tenemos que definir, con una identidad propia, buscada y reflexionada, sí soñadora y  argumentada.
Se afirma muy frecuentemente: que el cambio de la sociedad se encuentra en el interior de cada individuo que la integra. Es una idea parcial que requiere desenvolverse ya que si no se hace se convierte en el pretexto ideal para no hacer nada. Todos los problemas,  absolutamente todos, nos atañen de una manera particular y aguda a nosotros los jóvenes. Toda frustración de nuestros adultos se encuentra  enquistada en nosotros.
La pregunta que nos debemos hacer, con una respuesta obligada es: ¿si en verdad queremos un país de realidades construidas por nosotros entendiendo con lo que hoy contamos o preferimos seguir manteniendo la simulación del progreso, olvidando lo que ya sabemos?
La juventud al mostrarse apática ante lo que pasa en el país se esta condenando así misma; para tal efecto y con el fin de que así sigan las cosas en la generalidad de los jóvenes se pretende siempre interiorizar en ellos la idea del progreso autónomo, los jóvenes dicho sea de paso si queremos superarnos, pero lo equivoco es querer progresar pasando inadvertida la realidad social, porque nuestro progreso se encuentra ligado a lo que hagamos o dejemos de hacer como jóvenes unidos en un sentimiento común: la exclusión y falta de oportunidades de todo tipo.
Si no lo haces por conciencia hazlo por conveniencia (mientras administras tu conciencia); de lo contrario estaremos condenados a tan solo administrar nuestra desgracia, un país que se forja a partir de la definición como jóvenes, y la exigencia de nuestros derechos, organizándonos, dándole forma volumen y vida a nuestra energía joven, que es el único agente del cambio y de la paz que el futuro, nuestro, requiere.
Lo que no hagamos por nosotros nadie lo hará

                                                                          
                                                                                                  PEPE PONCHO.

sábado, 13 de agosto de 2011

UNA NACION ORGANIZADA


El delito es una conducta antisocial, proviene del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino.
El delito es un perturbador del bien común porque va en contra del derecho.

Los delitos se clasifican de muchas maneras, según el resultado, por la lesión que causan, por su duración, por la culpabilidad, por la forma de persecución, etcétera.
Hay delitos ínfimos, delitos graves y algo que es más grave aun: la delincuencia organizada.
En la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada se define a la delincuencia organizada como la unión de tres o más personas que se organicen de hecho para realizar, de forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes… y se enlistan terrorismo, narcotráfico, falsificación o alteración de moneda, piratería, tráfico de armas, tráfico de indocumentados, tráfico de menores, corrupción de menores, pornografía infantil, turismo sexual, asalto, tráfico de menores, robo de vehículos, trata de personas, secuestro.

Como podemos ver, la delincuencia organizada no solo se centra en el narcotráfico, sino en varios delitos, y transgreden gravemente la seguridad de todos los ciudadanos.
Mucha gente ve con indiferencia o cotidianeidad la delincuencia organizada, por el hecho de que constantemente vemos en los distintos medios de comunicación, noticias sobre los carteles y la violencia que ocasionan, haciéndonos pensar que solo a la gente que esta enrolada en las filas del crimen organizado le afecta el mismo, pero no es así.

La delincuencia organizada es un problema para todos, pues la delincuencia organizada tiene como fin obtener dinero y PODER, y la comisión de delitos es un medio para la obtención de dichos fines. Un error seria ser indiferente ante este gran problema, pues ser indiferente a la delincuencia organizada es igual a ser indiferente a la sociedad, tan culpables son los que delinquen como los que no hacen nada.

¿Cuál podría ser una solución? Se han planteado diversas soluciones para acabar con este problema pero, ¿qué tanto podríamos hacer en contra de algo que se ha vuelto tan grande?

La solución está en todos nosotros, en que se respeten las leyes, y más importante, que se apliquen de manera correcta y hacer valer nuestra constitución, que de verdad exista una soberanía y que mande la voz del pueblo, en vez de la voz del pudiente, que las autoridades actúen de manera eficaz, en vez de vender nuestro estado de derecho.

Opinen!! digan si no les gusta, y si les gusta pues pasen el link

Patik

miércoles, 10 de agosto de 2011

TRISTE REALIDAD DE LA LECTURA EN MÉXICO.


La lectura no ha sido uno de los fuertes de México. Tristemente, existen muchas personas que no saben leer, y los que sí, simplemente no lo hacen. Esto es triste, ya que la lectura es uno de los ejercicios neuronales más completos que existen; además de ser la ventana al conocimiento y aprendizaje de los expertos. México debe embarcarse en una misión para formar lectores por convicción desde jóvenes y no lectores obligados que solamente leerán por cumplir un requisito escolar. Se dice que los mejores lectores son los que lo hacen por gusto, periódicamente, y que disfrutan y aprenden de lo que leen.

Las estadísticas son contundentes, en el 2011, existen 5 millones y medio de personas que no saben leer ni escribir. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, califico lo anterior como un problema que involucra a los sectores público y privado, pero en especial a los jóvenes. Por otra parte, las personas que sí saben leer, no lo hacen frecuentemente. Según la UNESCO, el índice de lectura de México es de 1.2 libros por persona al año. Esa cantidad está muy por debajo de los 4 libros recomendados para promover un buen desarrollo educativo y cultural de un país. Otros datos provenientes de la UNESCO y la OCDE ubican a México en el lugar 107 de 108 países en su estudio “Hábitos de lectura”. Los resultados demuestran que existe en México una biblioteca pública por cada quince mil habitantes, y una librería por cada 200 mil habitantes. El 40% de la población no ha entrado nunca a una librería.

La lectura en México tiene varias peculiaridades. El país es el primer productor de libros en América Latina, exportándolos a Argentina, Chile y otros países de la región. En promedio, se editan 5 libros por mexicano, sin embargo el 68% de ellos son libros de texto gratuitos. A pesar de contar con este primer lugar, el 16% de los mexicanos no lee ni un solo libro al año. De nada sirve ser el mayor productor de libros, si solamente el 0.2% de la población mexicana tiene un habito de lectura. En México, los libros más populares son los de motivación personal, seguidos por la novelas, ensayos y las enciclopedias. Por otro lado, los libros menos vendidos son los de poesía, lo cual significa un gran reto para los autores de ese género, ya que solamente el 1% de ellos logra publicar su obra.

Una de las mayores complicaciones al combatir el analfabetismo es que la sociedad poco privilegiada está en zonas marginadas y de difícil acceso. Por ello, una de las mejores soluciones para combatir el problema es la educación a distancia usando la tecnología. A través de una conexión a internet y una computadora, cualquier persona sin importar su edad y sus antecedentes puede capacitarse y aprender a leer. Lamentablemente, el país sigue en un proceso de adopción de esta nueva modalidad. A falta de acceso a tecnología y convencimiento de la población (jóvenes y adultos mayores), no se ha podido adoptar del todo esta nueva forma de educación.

Por parte del gobierno, se han realizado múltiples iniciativas para impulsar el hábito de la lectura. Entre las que destacan, la feria realizada el Día Mundial del Libro. Ese día ha permitido a Conaculta realizar actividades que acerquen los libros a los lectores actuales y potenciales. Una iniciativa innovadora está teniendo lugar en Tijuana, la cual atiende a miles de personas que buscan cruzar la frontera. El programa incluye préstamos de libros a las personas que están esperando cruzar, para ello se han instalado bicicletas con libros y estantes para automovilistas y peatones de la ciudad. Otro evento importante para promover la lectura, es la famosa Feria Internacional del Libro (FIL), la cual es realizada todos los años en Guadalajara. Mediante países invitados, conferencias, firmas de autógrafos por parte de autores y stands de editoriales, la FIL ha podido posicionarse como una feria de referencia de la lectura en México.

La solución al problema está en las nuevas generaciones. Es por eso que se debe invertir en programas educativos que promuevan la lectura por placer, y enseñen a los estudiantes jóvenes el hábito de la lectura. Se dice fácil, pero es un proceso que involucra tanto a las escuelas como a los padres. Todos deben estar alineados para promover y enseñar el hábito a las nuevas generaciones, sin embargo los hábitos son generalmente emulados. Por lo cual es necesario que los padres también tengan gusto por la lectura. El proceso no es para nada rápido ni sencillo, pero los beneficios son grandes. Un país lector impacta en el nivel de educación general del mismo, la cultura y el desarrollo de un juicio crítico de la sociedad. Es una inversión a largo plazo que vale la pena hacerse por el futuro de México.

RICHIE