La juventud el factor paz
¿Simulación o Realidades?
La aprobación para que regrese al poder el PRI se convierte en un tema en estos días, sobre todo de adultos, la opinión de los que defienden esta postura es mas o menso así: que si bien el PRI no era democrático y conocida era su represión ejercida desde el poder, al menos mantenía en orden al país y nos participaba de su corrupción; es decir que aceptan la realidad de un PRI corrupto que no representa en ningún sentido una opción tangible de cambio, y aun así convalidan su maledicencia, creyendo que todo pasado fue mejor, y con esto demostrando que prefieren volver a un pasado porque no ven ningún futuro. Me parece tenebrosa esta postura que muchos adultos han tomado, pero más alarmante es cuando se ve en muchos jóvenes profundizada.
Alarmante porque como jóvenes se nos ficha de quererlo todo, de querer vivirlo todo, de ser impacientes y revoltosos, sin embargo, al hablar así (muchos jóvenes) del regreso de un pasado demuestran que ya han aceptado nuestra cadenge condición social, ya han cerrado cualquier posibilidad de cambio, ya han enterrado cualquier aspiración de un mundo mejor intercambiada por una desgracia, que busca solo estar un poco mejor administrada.
Simular nuestra juventud por nuestros años es una mentira, una realidad es que nuestros sueños ya han sido exterminados, vaciados o al menos enterrados; los jóvenes nos encontramos ante la falta de opciones y propuestas con modelos caducos y antiguos que pedimos a gritos seguir conservando, me pregunto: ¿en que medida es esto de forma consciente?.
La violencia que vive hoy nuestro país, es una violencia que se ha encontrado desde siempre, posiblemente en menor nivel o con menor propaganda de ella, pero su existir no es contemporáneo, en México siempre se ha simulando el Estado de Derecho que en realidad siempre a sido un Derecho de Estado.
La partidocracia, la clase política y los poderes facticos, a los jóvenes nos han limitado; por tanto los jóvenes nos tenemos que definir, con una identidad propia, buscada y reflexionada, sí soñadora y argumentada.
Se afirma muy frecuentemente: que el cambio de la sociedad se encuentra en el interior de cada individuo que la integra. Es una idea parcial que requiere desenvolverse ya que si no se hace se convierte en el pretexto ideal para no hacer nada. Todos los problemas, absolutamente todos, nos atañen de una manera particular y aguda a nosotros los jóvenes. Toda frustración de nuestros adultos se encuentra enquistada en nosotros.
La pregunta que nos debemos hacer, con una respuesta obligada es: ¿si en verdad queremos un país de realidades construidas por nosotros entendiendo con lo que hoy contamos o preferimos seguir manteniendo la simulación del progreso, olvidando lo que ya sabemos?
La juventud al mostrarse apática ante lo que pasa en el país se esta condenando así misma; para tal efecto y con el fin de que así sigan las cosas en la generalidad de los jóvenes se pretende siempre interiorizar en ellos la idea del progreso autónomo, los jóvenes dicho sea de paso si queremos superarnos, pero lo equivoco es querer progresar pasando inadvertida la realidad social, porque nuestro progreso se encuentra ligado a lo que hagamos o dejemos de hacer como jóvenes unidos en un sentimiento común: la exclusión y falta de oportunidades de todo tipo.
Si no lo haces por conciencia hazlo por conveniencia (mientras administras tu conciencia); de lo contrario estaremos condenados a tan solo administrar nuestra desgracia, un país que se forja a partir de la definición como jóvenes, y la exigencia de nuestros derechos, organizándonos, dándole forma volumen y vida a nuestra energía joven, que es el único agente del cambio y de la paz que el futuro, nuestro, requiere.
Lo que no hagamos por nosotros nadie lo hará
PEPE PONCHO.
PEPE PONCHO.
1 comentario:
aplausos "si no lo haces por conciencia hazlo por conveniencia (mientras administras tu conciencia)"
imperativo, pero inspirador
Publicar un comentario