¿Qué te parecen los temas?

sábado, 22 de octubre de 2011

Reelección de Díaz a Calderón

Desde la  lucha revolucionaria en contra del gobierno dictador de Porfirio Díaz con la frase “Sufragio efectivo no reelección”, donde las votaciones eran solo un adorno democrático y se usaban para legitimar a un presidente impuesto, hace ya muchas décadas en nuestro país, el tema de la reelección en la vida política mexicana, había sido delicado y puede decirse hasta tabú.
La mala experiencia que dejó esa dictadura a la nación que duro más de 30 años, hizo que por más 10 décadas en México, no se tocara este sensible tópico como se hizo hasta apenas en el Senado de la Republica, derivado de una reforma política que propuso el presidente Felipe Calderón.
Reelección: En la Cámara de Senadores, con 94 votos a favor, cinco en contra y ocho abstenciones quedó aprobada en lo general la reforma, que considera, entre sus apartados más trascendentes: la reelección de diputados y senadores, además de presidentes municipales.
A pesar que en otros lugares del mundo, este tipo de medidas son normales dentro de la vida democrática de un país, permitiendo a un funcionario que ha sido colocado por el voto popular reelegirse, en México la cosa ha sido distintas, no solo por la historia que cargamos, sino también por la clara desconfianza que sentimos en nuestros políticos y el sistema electoral mexicano.
Piensa mal y acertaras: hay mucho de verdad en esta frase. ¿No sería fácil reelegirse cuando se tiene el poder a tu disposición? Seguramente si, aunque no tanto como antes. Por eso, solo se ha propuesto a este tipo de funcionarios para reelecciones y no a presidentes o gobernadores que poseen omnipotencia en su jurisdicción.
Las candidaturas ciudadanas: ¿Alguien recuerda al Doctor Simi en 2006 cuando en pleno debate al que no fue invitado llegó con todo y su desmadre para participar como candidato independiente junto a los demás presidenciables? Este dato, aparte de enfermo y ridículo, toma sentido ahora que dentro del paquete de la misma reforma política que acaban aprobar los senadores, está incluida y aceptada las candidaturas ciudadanas independientes, que permitiría a cualquier civil común y corriente participar sin apoyo de algún partido político en una contienda electoral.
¿Controversial no? Habría que ver cómo es que regulan los topes de campaña con esta especie de candidatos, además de conocer las medidas que las autoridades tendrían que tomar para investigar de donde y de quien proviene el dinero. Con los partidos, sabemos que el presupuesto de campaña se jala del erario público, en teoría, pero ¿con los candidatos ciudadanos?  ¿Cómo estaríamos seguros, que por ejemplo: el narco no fuera el principal patrocinador de un candidato como estos?
Por lo pronto, esta reforma tiene que ser pasada para su aprobación a la cámara de diputados y debe ser aceptada por lo menos en 16 congresos locales de la república; vaya ridiculez, esperemos que si la aprueben al menos entreguen cuentas claras y se les de un seguimiento a todos estos servidores sobre sus actuaciones, creo que no podrá funcionar dicho reforma hasta que exista un verdadero estado de derecho donde impere la seguridad jurídica, para que el entorno político y social no se vea afectado por la impunidad y la corrupción.

Richie 

No hay comentarios: