¿Qué te parecen los temas?

lunes, 31 de octubre de 2011

MUERTOS VIVIENTES


Muertos Vivientes


OFRENDO ESTA COLUMNA AL ESTUDIANTE DE LA FFYL DE LA UNAM ASESINADO EN DIAS PASADOS, ASI COMO TAMBIEN AL ESTUDIANTE DE CCH SUR ACRIBILLADO EN UN CAMIÓN DE REGRESO DE LA ESCUELA EN EL MES DE AGOSTO DEL PRESENTE AÑO; A TODOS LOS JÓVENES CAIDOS EN EL 68, ASI COMO A TODO LOS INDIGNAMENTE MUERTOS EN MÉXICO Y EN EL MUNDO




En esta época, pretexto de preguntas obligadas, con respuestas necesarias: ¿Quién realmente se encuentra patitieso? ¿Los que su corazón ha dejado de palpitar ó los que, aun, por sus venas fluye la sangre?
Creer que no cerraremos los ojos es vivir engañándoos, es cerrar la razón al reloj ó al enemigo, con su fin logrado, que en todo caso es no ver el destino. Yo pienso en aquellos que ya han estado aquí antes y que nos recuerdan nuestra cita, inesperada, con el destino; recordándonos que cerrar los ojos no es lo mismo a morir; recordando que su camino forjado, hoy nosotros lo recorremos y que estamos siendo parte de eso que Amado Nervo dijese: “…arquitectos de nuestro propio destino...”
 Mientras unos mueren otros nacen. Nuestra tradición de Día de Muertos  en cierta forma da vida a los muertos; existiendo otra, también en nuestro país, la de dar muerte a los vivos.
 La marginación de los pueblos los condena a morir, pero no morir de cualquier  forma, miserablemente, con el dolor y sufrimiento que resiente el cuerpo cuando se tiene hambre y que adolece el espíritu cuando un mundo entero te ha olvidado.
El día de muertos es, irónicamente, una tradición viva.  Tan viva como la pobreza o el hambre de los pueblos. Esta tradición se torna triste, y, no necesariamente por los que ya han cerrado los ojos, si no por los que los cerraran sin asegurar que lo hagan de la forma más digna posible.
Los muertos están vivos en nuestro México, reclamándonos las viejas consignas de justicia, recordándonos lo mucho que importa vivir dignamente y defender ésta vida hasta con nuestra vida.  Hoy a sus cuarentaycuatros años de muerto Ernesto Guevara,  todavía hay más de cien hombres y mujeres que darían la vida ‘simplemente por morir a lado del Che’ resultando esté uno de nuestros muertos, no solo fascinantes, sino inolvidables que marca la vida, porque son quienes han dado el ejemplo a seguir cuando se llega al fuego de un verdadero revolucionario (recomendable es leer biografía del CHE escrita por Paco I. Taibo ll).
En conclusión, ésta tradición de Muertos nos relaciona con ellos recordando que su inspiración, pero que también su frustración, se encuentra habitando el espacio de humanidad de quienes dicen vivir. Nuestra vida nos recuerda una misión, que omitirla seria inutilizar nuestro sentido de vivir.
Pensar en todo lo que han hecho los muertos por los vivos es necesario, sin embargo más necesario es hacerlo también  pensando en lo que los vivos estamos haciendo por los muertos, sobre todo por aquellos que han muerto de las formas más indignas posibles.

Vivos estamos aunque muertos estemos.                                          JAAV

miércoles, 26 de octubre de 2011

Intento de crónica. (Regresando a casa)

Como ya sabes hoy es semana de tema libre, otra vez, así que aprovechare muchísimo este día para hablar conmigo misma y de paso tú me lees. Antes de que sigas leyendo, debes de saber que hoy no hablare de un tema en específico, sino lo tomare como una reflexión más o si quieres comentar, lo tomaremos como una charla de café.
Hoy que venía de regreso de la universidad en mi habitual camino de una avenida del sur a mi casa, venía observando a la gente y pensando sobre que sucedía con la población actual, sobre que mentalidad estamos llevando. Entonces mientras que esperaba a que el semáforo prendiera su luz verde de los peatones y así seguir mi camino inevitablemente escuche la conversación de dos chicos más o menos de mi edad (olvide los audífonos en mi casa) y  hablaban de que la civilidad o como ellos le llaman la “cultura de la gente” ya no existía y ya no existía porque no había educación, la chica alegaba que por eso había escogido pedagogía para facilitar el proceso cognoscitivo y así alcanzar conocimiento. Mientras que el chico citaba más o menos al Ché diciendo que un pueblo ignorante es un pueblo fácil de manejar. Debo confesar que estuve muy apunto de ingresar a la platica de ellos, pero el destino es o muy grande o muy inoportuno y justo el semáforo nos dio el paso a los transeúntes. En realidad esta pequeña charla desencadeno un sinfín de pensamientos. ¿Qué pasa con la educación en México? ¿La mala educación solo se la podemos reprochar al estado? ¿Tambien tenemos el deber como seres humanos que razonan de conseguir esa sed de saber? Te diré querido lector que tuve mil respuestas. Seguramente algunas de esas mil equivocadas. Pero termine llegando a la conclusión que el mexicano es un ser apático, y no solamente a la política sino a los hechos de la vida en general, solo busca la satisfacción en el presente, no analiza el pasado ni prevé el futuro. No entiendo las razones, sinceramente las desconozco, tal vez tú tengas una hipótesis pero es muy triste lo que mira uno en las calles cuando trata de entender el comportamiento del ser humano. ¿Aun Darwin podría asegurar que somos esos seres evolucionados? ¿El país se esta desmoronando o lo estamos desmoronando? y, ¿Qué estamos haciendo para detener esta autodestrucción? Debes saber, lector, que algunos movimientos nos han contactado para unirnos a su lucha, pero a mi parecer (no diré nombres de los movimientos por respeto a los ideales/intereses que tienen y se puedan sentir ofendidos) la mayoría de estos no son más que distractores o ideas nada aterrizadas de lo que se necesita en México.  En fin, casi llego a los últimos renglones de la cuartilla que se pide, te he dejado las cartas sobre la mesa, te he dado la cara negra de la moneda. En realidad no estoy pidiéndote nada en esta ocasión, lector, como antes ya había dicho, solo fue hablar sola, tal vez, solo fue una nota mental.




                                         ZABRELOTODO


Y como es día libre pienso dejar un video que recientemente conocí a la banda y me gusto mucho. No tiene absolutamente nada que ver con lo anteriormente expuesto, pero me siento bien abajo el sistema y lo dejare en el blog POR QUE QUIERO. Kakkmaddafakka.Your Girl


lunes, 24 de octubre de 2011

TEMA SEMANAL---------------- TEMATICA LIBRE--------

LA REACCIÓN NUNCA DUERME

El mundo vive y ha vivido siempre con unos habitantes que aun no acaban de entenderse y definirse, parece que el discurso es la construcción de un futuro que solo se justifica en lo esencial: la conservación de la especie, sin embargo ni ese discurso es sostenible ante una realidad de auto destrucción humana.
Tenemos identidad y a la vez no, conocemos nuestro pasado y a la vez nos, así como creemos entender los retos del futuro y a la vez no, tenemos enfrente o ahora mismo un reto:  un enigma por resolver, el hoy, el día a día, en el que la desconfianza, la inseguridad, la incertidumbre, el miedo, el descontento, el pesimismo,  la desmoralización de los pueblos se encuentra presente como si de una enfermedad crónico degenerativa se tratase, la cual aumenta y se propaga por todos lados; el pavor o la crisis de una sociedad que se refugia en la simulación consciente o inconscientemente, de cualquier manera cómplice de un mundo que tampoco ha pretendido definirse por completo y es obvio que no lo hará.
Lo que está mal es la no definición de lo mediato como humanidad, pero esto no es tan fácil ya que requiere de una reflexión colectiva emanada de un pensamiento personalísimo y profundo dentro de sus integrantes, entendernos de nuevo en la necesidad social es entender nuestro carácter del famoso ser politicón y actuar en consecuencia a nuestra resonancia como seres de sociedad.
Participar y buscar las estrategias para hacerlo y que los demás lo hagan es el activo que se requiere para que la humanidad vuelva a oxigenarse, planteándose y replanteándose los ideales. El transcurso de las ideas y del mundo hipotético requiere  demostrarse a sí mismo que no son alejados de una realidad a la cual buscaban entender, definir y transformar.
Pero oh, en cuanto comienza la acción recae la maldición gitana de algo llamado reacción; la reacción de quienes les conviene la tranquilidad de la no acción social, de la menor participación posible por parte de los sectores mayoritarios de una población. Esa reacción se encuentra demasiado bien planteada la mayoría de las veces y cuenta con sistemas inteligentes para disolver cualquier intento de alcanzar esa oxigenación que se requiere.
Son sutiles las formas en que se puede frenar la acción popular para lograr el inicio de una demanda efectiva, sin embargo ya existen las formas de hacerlo, solo falta adecuarlas entenderlas, redefinirlas y utilizarlas beligerantemente  demostrando una vez más que si es posible y que si existen otras formas posibles.
Para esto el estudiantado, aunque no es el único sector, puede hacer frente a la ofensiva campaña de desarticulación social que tienen sus bases en medios que van desde el desanimo hasta el crimen material cometido por una reacción que está ahí, y está antes de la ofensiva, lo que está por definirse es si seguirá después de ella, y ello depende de los grupos en posibilidad de hacerle frente, repito, que aunque el estudiante no sea el único, si es el más idóneo para enfrentar a la reacción (lo cual argumentare en artículos posteriores) y ser la reacción a la reacción. Cierto es que la reacción nunca duerme, pero tampoco la reacción a la reacción debe hacerlo.



Pepe Poncho.

sábado, 22 de octubre de 2011

Reelección de Díaz a Calderón

Desde la  lucha revolucionaria en contra del gobierno dictador de Porfirio Díaz con la frase “Sufragio efectivo no reelección”, donde las votaciones eran solo un adorno democrático y se usaban para legitimar a un presidente impuesto, hace ya muchas décadas en nuestro país, el tema de la reelección en la vida política mexicana, había sido delicado y puede decirse hasta tabú.
La mala experiencia que dejó esa dictadura a la nación que duro más de 30 años, hizo que por más 10 décadas en México, no se tocara este sensible tópico como se hizo hasta apenas en el Senado de la Republica, derivado de una reforma política que propuso el presidente Felipe Calderón.
Reelección: En la Cámara de Senadores, con 94 votos a favor, cinco en contra y ocho abstenciones quedó aprobada en lo general la reforma, que considera, entre sus apartados más trascendentes: la reelección de diputados y senadores, además de presidentes municipales.
A pesar que en otros lugares del mundo, este tipo de medidas son normales dentro de la vida democrática de un país, permitiendo a un funcionario que ha sido colocado por el voto popular reelegirse, en México la cosa ha sido distintas, no solo por la historia que cargamos, sino también por la clara desconfianza que sentimos en nuestros políticos y el sistema electoral mexicano.
Piensa mal y acertaras: hay mucho de verdad en esta frase. ¿No sería fácil reelegirse cuando se tiene el poder a tu disposición? Seguramente si, aunque no tanto como antes. Por eso, solo se ha propuesto a este tipo de funcionarios para reelecciones y no a presidentes o gobernadores que poseen omnipotencia en su jurisdicción.
Las candidaturas ciudadanas: ¿Alguien recuerda al Doctor Simi en 2006 cuando en pleno debate al que no fue invitado llegó con todo y su desmadre para participar como candidato independiente junto a los demás presidenciables? Este dato, aparte de enfermo y ridículo, toma sentido ahora que dentro del paquete de la misma reforma política que acaban aprobar los senadores, está incluida y aceptada las candidaturas ciudadanas independientes, que permitiría a cualquier civil común y corriente participar sin apoyo de algún partido político en una contienda electoral.
¿Controversial no? Habría que ver cómo es que regulan los topes de campaña con esta especie de candidatos, además de conocer las medidas que las autoridades tendrían que tomar para investigar de donde y de quien proviene el dinero. Con los partidos, sabemos que el presupuesto de campaña se jala del erario público, en teoría, pero ¿con los candidatos ciudadanos?  ¿Cómo estaríamos seguros, que por ejemplo: el narco no fuera el principal patrocinador de un candidato como estos?
Por lo pronto, esta reforma tiene que ser pasada para su aprobación a la cámara de diputados y debe ser aceptada por lo menos en 16 congresos locales de la república; vaya ridiculez, esperemos que si la aprueben al menos entreguen cuentas claras y se les de un seguimiento a todos estos servidores sobre sus actuaciones, creo que no podrá funcionar dicho reforma hasta que exista un verdadero estado de derecho donde impere la seguridad jurídica, para que el entorno político y social no se vea afectado por la impunidad y la corrupción.

Richie 

miércoles, 19 de octubre de 2011

Porque 3 años no son nada

Te llevo a un mundo alterno. Imagina que en tu país hay 500 diputados que “como  que trabajan” y el estado no “hace como que les paga”, sino que les paga y bien. Ahora imagina que estos individuos buscan no solamente estar por los 3 años que les corresponden, sino hasta por 12 años y que aquellas mafias que se llegaron a formar con el tiempo y los intereses que se lleguen a consolidar sigan perdurando en ese tiempo.
Bueno, querido lector,  hace unas semanas eso se quiso implementar en México esta medida de reelección a los legisladores, donde afortunadamente por un porcentaje pequeñísimo no fue aprobada.
Pero una cosa aun más peligrosa es que la reelección (entiéndase por reelección no como el paso al poder otro periodo más con una acción automática, sino que se llevaría a cabo nuevamente las votaciones con los mismos candidatos) cierra herméticamente el gremio de legisladores con ideas previamente arraigadas y bien definidas, de esta forma no podría unirse a la bancada un grupo de personas con ideas innovadoras, frescas, que pueda mejorar al país con el entusiasmo que se proporciona desde el principio.
Tambien, hay ciertas posturas muy atinadas que hablan sobre los beneficios que trae la reelección entre los senadores, citando a  Fernando Dworak  dice “Quienes proponen la reelección legislativa afirman que esta reforma haría efectivo el voto del ciudadano, toda vez que éste tendría la capacidad de ratificar al legislador que responda a sus intereses o retirar al que no lo hiciese. Así, se mejoraría sustancialmente la democracia mexicana al renovar la vinculación entre la clase política y la ciudadanía”. En la que realmente no estoy muy de acuerdo.

Y usted, estimado lector, que opina sobre la reelección de los legisladores. Siéntase con la libertad de criticar, abordar o incluso “rolar “este articulo.
Porque de nosotros es el tiempo y de nosotros es la acción. 




                              ZABRELOTODO



Muera un poquito de risa, con el diputado que afortunadamente apoyó tanto con sus "argumentos" como con sus acciones la NO reelección a los diputados. Pichale al link.


martes, 18 de octubre de 2011

TEMA SEMANAL-----REELECCIÓN-------------

LA RELECCIÓN ¿TEMIBLE O APLAUDIBLE?

La reelección es un concepto que las encuestas revelan se ve relacionada con la posibilidad de la repetición de un mal gobernante en el poder.
Hagamos un poco de memoria histórica recordando que en nuestro país este tema ha costado sangre y revueltas populares; que a lo que llamamos Revolución mexicana  en sus lemas se contenía el principio de la no reelección, pero que desde antes, el mismo Juárez, ya se encontraba hablando de ello.
La idea de independencia y constitucionalidad (supuesta) se basan en ello, en la no reelección, solo que habría que ser mas minuciosos en la reflexión pensando en que esta no implica necesariamente la repetición de un mal gobernante sino que también de alguien que haya cumplido bien su función y se le refrende en el cargo para poder seguir impulsando los cambios estructurales que el país requiere, como si de un sistema de premios y castigos se tratase en el que la sociedad participa en una reflexión colectiva, indicando a sus buenos y malos funcionarios.
Es necesario pensar en que de facto la reelección existe, volver a detallar la historia, y entender que ésta se ha dado sobre todo para los políticos que tanto han dañado a la república; mucho después de nuestra supuesta Revolución se consolida un estado simulado de democracia en el que existen otras formas de perpetuación en el poder simuladas como lo fue el Maximato hasta su extinción con la llegada del general Lázaro Cárdenas (por cierto puesto también por Calles), que sin embargo el mismo Cárdenas fortalece e institucionaliza de forma contundente un partido que se convierte en el partido del estado y así  la gran estructura de una dictadura partidista, traicionándose al ideal revolucionario de la no perpetuación en el poder. Es decir que no basto con derrocar al dictador aparente de don Porfirio como para acabar con un estado autoritario, logrando nuestra desgracia histórica, simularlo mejor.
Es así como nuestra naciente democracia en una sociedad que apenas vuelve y parece en cada momento empezar de nuevo a educarse en cultura de responsabilidad compartida, entendiendo que la poca o casi nula participación de la mayoría de los sectores en la vida pública del país, se convierte en el vacío de poder ciudadano del cual los poderes reales, vivos y activos, se aprovechan para decidir sobre las mayorías dormidas que convalecen con su somnolencia su esclavitud política (ya sea consciente o inconscientemente; directa o indirectamente), ya sea está por medio de las partidocracias, de los poderes económicos o incluso de grupos como las iglesias o el crimen organizado.
La reelección no es una cuestión necesariamente negativa, puede representar una clave para la limpieza de quienes nos representan, es una mentira disfrazada con verdades, confundir a ésta como el signo de la perpetuación de los malos políticos, cuando estos de facto ya lo hacen; es una forma de empoderamiento indirecto de la sociedad. Aquí y en esto no se encuentra la solución a los problemas nacionales, sin embargo si abriría la brecha a otras formas de pensar en nuestra política y en nuestros políticos; claro está que como parte de una reforma política que incluya entre otras cosas la renovación generacional.

Los jóvenes y los estudiantes nos encontramos ante la necesidad y obligación diaria para cumplir con un cambio exigiendo las políticas que más nos favorezcan, políticas que corresponden hoy en día el sector más numeroso en el país, el cual ocupará el espacio público en toda su plenitud, ya sea para la gracia o la desgracia de esta nación



P epe P oncho.

domingo, 16 de octubre de 2011

SI LIBERTAD!!

Tema trillado, comentado, criticado, abrumado por la opinión y destrozado por la religión. Tema que inspira a la libertad de pensamiento y al temor del señalamiento social por tener esa libertad.
El problema de aquí es los intereses e ignorancia y la falta de la valentía necesaria para cada uno poder decidir, sabemos de forma común que la opinión es diversa de tonalidades y matices diferentes, de valores y decisiones contundentes, que aunque se respeta todo esto se tiene que tomar una decisión definitiva y nacional sobre el tema planteado, así como Juárez lucho por la separación de iglesia- estado todos tenemos que pelear por la separación entre religión- libertad sin necesidad de una cabeza que se asome y enseñe la luz. Hay temas que abordar pero todos y cada uno de ellos ya fueron dichos y dichos en multiplicidad de ocasiones que a mi particular punto de vista fastidia sin llegar al fin del camino que se discute sin finalidad
No es necesario seguir argumentando, explicando y descifrando estadísticas todo lo que se tiene que hacer es la conclusión.  
Es innecesario expresar formalmente mi opinión pero por confusión que se pueda encontrar yo digo SI a la libertad de decisión, SI a la libertad de decisión de la mujer con su cuerpo, SI a una mejor vida para las familias, SI a traer a la vida un hijo deseado con todas las necesidades cubiertas sin preocupación, SI  a la prevención familiar, y SI a la valentía de cada mexicano y principalmente mujer para decidir qué hacer PORQUE HASTA EL NO DECIDIR ES UNA DECISIÓN.
CABALLERO

martes, 11 de octubre de 2011

¿Qué es la vida?

“¿Qué es la vida? Un frenesí
¿Qué es la vida? Una ilusión,
Una sombra, una ficción,
Y el mayor bien es pequeño;
Que toda la vida es sueño,
Y los sueños, sueños son.”
-Calderón de la Barca-
…el número de personas en situación de pobreza en México subió de 48.8 millones a 52 millones entre 2008 y 2010, lo que significa que el 46.2% de la población se encuentra en esa situación, contra el 44.5% de 2008, precisó el secretario Ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona.
Por su parte la pobreza extrema, la que tiene tres o más carencias sociales, pasó de 10.6% a 10.4% de la población total, con lo que se mantiene en el nivel de 11.7 millones de personas; mientras que el número de personas vulnerables por ingreso pasó de 4.9 millones en 2008 a 6.5 millones en 2010.
Destacó que 28 millones de personas tienen carencia por acceso a alimentación, lo que representa un aumento de 4.2 millones en dicho periodo.”

La vida es un bien jurídico protegido, sin duda de los más importantes, pero estaremos de acuerdo en que también la Constitución nos da el derecho a planificar a nuestra familia y por su puesto a decidir sobre el número de hijos y todo eso, y es así como debe de ser, ya que la familia es el núcleo de una sociedad.
         Sin embargo la idea de la interrupción legal del embarazo asusta a todos aquellos moralistas hipócritas que al escuchar hablar de esto piensan inmediatamente en la muerte de un bebe. Es cierto que éste procedimiento no debería de utilizarse como si fuera un anticonceptivo, pero lo considero una mejor opción a incrementar el número de pobres de éste país.
         Algunos ya habrán escuchado del rollo que traían en San Luis, y yo morí de risa cuando vi a un tipo de no más de 20 años aplaudiendo a tal norma, porque según él se estaba protegiendo la vida-¿ustedes creen eso?- .
No digo que hay que abortar para mejorar  las condiciones económicas, pero aunque no lo crean todo tiene que ver con el dinero y las oportunidades, no traigan un niño al mundo si no van a poder mantenerlo, pero si no se quieren ir al infierno, mictlan, hades, inframundo, sansara o cualquiera otro lugar al que van los feos pues para eso existen mil cosas más, traten de evitarlo. A pero si están en contra de todo eso también, entonces están perdidos de todos modos se van a ir a todos esos lugares para feos por falta de razón y sentido común.
         Recuerden tener un as bajo la manga solo por si acaso y no se cierren en un pensamiento moralista y dogmático.  (-con as bajo la manga me refiero a que estén de acuerdo con leyes pro-aborto, quizá hasta salvan vidas, con eso de que aunque sea ilegal de todos modos se practica-).
         A continuación cifras:
Actualización al 5 de octubre de 2011 
CIFRAS SOBRE LA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO EN EL DF
27 DE ABRIL DE 2007 AL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Fuente: Infomex DF - 29 de septiembre de 2011 y periódicos La Jornada y El Universal - 5 de octubre
Concepto
Cifras
Total de ILE realizadas en el DF después de la legalización del 24 de abril del 2007 al 29 de septiembre de 2011 
67, 200
Realización de ILE a mujeres menores de 18 años
• 4.67 % (3139 mujeres)
Porcentaje de reincidencia en la realización de ILE del total de mujeres
• Menos del 1 %

INTERRUPCIONES LEGALES DEL EMBARAZO POR AÑO
AÑO
CANTIDAD
2007 (1)
4,799
2008
13,404
2009
16,475
2010
16,945
2011 (2)
15,577
Total
67,200



(1) Información de mayo a diciembre de 2007.
(2) Información de enero a septiembre de 2011. 

Y como no soy mentiroso aquí les dejo el link


por cierto, dicen que los abortos cuestan como 3mil pesotes, mejor eso a andar pagando mamilas, leche, pañales y esas cosas que los bebes deseados y no deseados te hacen comprar, ¡viva el DF, por permitir la interrupción legal del embarazo!.

DUARTZ 

EL TEMA DE LA SEMANA: EL ABORTO

¿PROTECCIÓN DE LA VIDA?

Cuando se pone en la mesa pública un tema como el definir la vida misma, tiene matices y connotaciones diferentes; a un tema posible de definir con diversas perspectivas se contrae un encono de posiciones naturalmente.
En este tema y en la discusión pública es posible encontrar tres grandes terrenos en los que se fundamenta la polémica: el jurídico, el moral y el político. Siendo serios habría que pensar minuciosamente en que terreno y porque plantear el debate sobre el tema; ya que de no hacerlo estaríamos cayendo en la vulgaridad de la discusión baladís y estéril. 
Cierto es que lo jurídico no es soberano a lo moral o a lo político y no lo es porque lo jurídico es la parte más acabada de un todo social, en el sentido de que ahí se encuentra el establecimiento de las normas que rigen y son de observancia general y obligatoria (o al menos así deben serlo) sin exceptuar de su  cumplimiento por tener posturas contrarias, al menos que estas logren cambiar el ordenamiento jurídico.  
Sin embargo lo jurídico si debe ser independiente e incluso autónomo. El terreno jurídico tiene su propia hermenéutica; así en este terreno la discusión es si la protección de la vida debe ser para la mujer embarazada o para la prenatal del nasciturus (el concebido pero aun no nacido) y aquí queda inherente la discusión sobre si se restringen o no los derechos de uno sobre los de otro. Creo que es un tema jurídicamente valido y discutido tanto en la SCJN como entre juristas, sin embargo no es ni debe ser el tema a poner en la mesa pública ya que caemos en un entuerto jurídico por el cual se deja la posibilidad de meter una discusión de otro carácter como lo es la moral o la política.
Jurídicamente hay justificaciones tan validas como ciertas para proteger la vida del nasciturus como la de la mujer en las que encuentran refugio los argumentos morales y políticos para una u otra postura; sobresaliendo aquí dos posturas muy claras sobre un tema definido: aborto si o aborto no. Desprendiendo de estas posturas que el aborto legalizado tendría que definirse hasta qué punto es posible y en que formas podría realizarse así como la prohibición tendría que definir cuáles son sus excepciones y en consecuencia también su penalización; siendo esto tanto para quienes optan por una u otra postura el inicio de otras posibles definiciones y conflictos jurídicos que dilucidar en una misma aparente postura.

Por ello no es tan simple ni debe plantearse bipolarmente, ya que hay vertientes de opiniones que quedan en medio y habría que ver que posiblemente son las mas,  estas se esbozan, a mi punto de vista acertadamente ya que podrían tener cabida en todos los terrenos, dilucidando el tema real del que hay que atender, el tema de la existencia de un gran número de abortos legal o ilegalmente, siendo ilegal para las más pobres  (las mayorías) y legal para quienes pueden tener la posibilidad de viajar a otros estados donde esta práctica se ha legalizado o bien a otros países con los cuidados adecuados, siendo esto una realidad que sobrepasa lo jurídico ya que se salta el candado jurídico de restringir el aborto y sobresaliendo la verdadera postura del problema y la más lamentable:  prohibir mejores condiciones a los que menos tienen y de llegarse al extremo jurídico de penalizarse su actuar que en el fondo es un problema mayor en una sociedad de desigualdades: criminalizar la pobreza.

La pobreza no se ataca pero si se ataca a los que menos tienen restringiéndoles sus derechos de por sí ya restringidos. La pobreza es el síntoma de una sociedad desigual que condena en todas las partes del mundo a la miseria, marginación amen de morir olvidados, masacrados, torturados y criminalizados; así el tema de ilegalizar y mantener así al aborto es una pincelada del sistema económico vigente.

Cuando un jerarca eclesiástico o un político o un adinerado se posiciona en contra del aborto habría que oír bien sus argumentos y entender bien sus pretensiones, habiendo que analizar la congruencia de sus argumentos con respecto a su actuar, ya que los más fieros defensores supuestamente de la vida son quienes condenan a morir a los pueblos enteros. Si calderón quisiese la vida no hubiesen tantos miles de muertos en su sexenio, no hubiesen habido niños quemados y muertos en el tema de la guardería ABC, si nuestros políticos quisiesen la vida crearían mejores condiciones de trabajo para las mayorías, si los jerarcas eclesiásticos quisiesen la vida hubiesen abierto sus puertas en la masacre del 68 cuando les dieron la espalda a los estudiantes asesinados, o bien la inquisición no tendría razón de haber existido. Los que proclaman por la vida y los valores fundamentales de la humanidad tuviesen congruencia ya hubiesen perdido la vida a causa de intolerantes que se dicen defenderla; así como el gobierno de Estados Unidos se dice el protector del mundo y es en realidad su mayor opresor

La justicia es el fin del todo jurídico, esta debe reinar en un estado de derecho, sin embargo en un estado en el que prevalecen las voces moralinas que en el fondo son las voces del odio, y en las que también prevalecen las de lo político que en el fondo son las voces del interés de poder por el poder mismo; este tema es dispersado de forma obnubilada y así transmitido hasta nuestros pensamientos; quienes creemos en la justicia como fin último no podemos admitir las voces que malean la opinión pública: abortando el intelecto de una sociedad que le han quitado la vida del pensamiento y la han condenado a su miseria y muerte.
El aborto no tendría como presupuesto real (aunque simulado) las condiciones de clase si viviésemos en una sociedad igualitaria, por tanto y en mi opinión no es posible mantener en nuestro país como figura ilegal y mucho menos penal al aborto; habida cuenta de los ejemplos en este sentido de otros países que ya lo han hecho hace décadas. Los jóvenes ya debemos despojar del vocabulario los sofismas de nuestros adultos madurando los ideales de justicia.
PEPE PONCHO

domingo, 9 de octubre de 2011

UN CONTEXTO SIN FONDO

El dos de octubre conmemora dos fechas que por su polaridad se rechazan entre sí, empero hay una conexidad que se debe contemplar y analizar, en primer lugar  el natalicio de un liberador mundial y maestro sobre la libertad de expresión y reformador sobre la forma en cómo conseguir libertad con la paz (MAHATMA GANDHI), el segundo la conclusión de un movimiento de expresión ideológica, fulminado con la sombra de la muerte en lo que hoy en día hay tantos vacíos como el día posterior de aquel año del sesenta y ocho (MORTANDAD DE TLATELOLCO).
Una parte mayoritaria de los jóvenes conocen verdaderamente lo sucedido ese día pero desgraciadamente no conocen el contexto que origino esta conclusión y que por desgracias de la historia se desconoce y es difícil poder analizarla sin bases ni fondo.
 El enfoque con lo que se ha tomado este día ha sido de asesinados y asesinos, el enfoque preponderante que se ha tomado es de represión, miedo, vergüenza, y más sentimientos que nublan el sano desarrollo racional de entendimiento e interpretación sobre un momento histórico que se representó con mentes juveniles y que como ellos, ha llegado el momento de dejar atrás sentimentalismos y analizar fríamente el contexto de aquel movimiento, seguir los pasos de la objetividad y el sano juicio intelectual que debemos de tener, aprender de errores históricos  y no volviendo a cometer los mismos.
Estas premisas deben de ser realidad y aplicación dejar de ser tan pasivos y evolucionar en activismo, dejar de lado tanto tiempo en redes sociales y darle prioridad a información social para solidarizarnos con la gente, nosotros no somos el futuro de esta sociedad, nosotros somos ya el presente y teniendo esta magna responsabilidad no debemos nunca olvidar la mentes revolucionaria que la juventud nos proporciona, aprendiendo a amalgamarla con los años de experiencia que los años nos otorgan.
Este blog es para esto para despertar para recordarte que hay más cosas en que pensar que solo en tu vida social más cosas en que ocuparte que en preocuparte,
HAY QUE DAR PRIORIDAD A LO FUNDAMENTAL Y SOLO TIEMPO A LOS DESEOS QUE TU CUERPO QUIERE EXPERIMENTAR

MICHEL CABALLERO

sábado, 8 de octubre de 2011

2 de octubre no se olvida, yo creo que si …

En recientes días cuantos no se habrán percatado por radio, televisión o por cualquier otro medio de la frase, “2 de octubre no se olvida”, y a mi parecer yo difiero en el fondo de la expresión, obvio con la reciente marcha convocada para conmemorar dicha fecha, y  reforzar la frase antes citada no se ve la solidaridad y el verdadero sentido con el que en ese año de 1968, nuestros jóvenes interesados en la política, se reunieron para repudiar el abuso del gobierno, aunque cabe señalar que hoy en día la situación es distinta, la creciente militarización, el narcotráfico, el déficit en la educación y la falta de presupuesto publico para la solución de estos problemas.
La situación implica acciones sociales reales y contundentes como las de aquel entonces, y el panorama de hoy nos muestra que a las cuatro décadas que han pasado desde aquel entonces no marcan gran diferencia, y mas que nada la impunidad de la que gozan los servidores públicos es la misma la de ayer que la de hoy; esta prevalencia de la impunidad sobre delincuentes y servidores públicos hace que el pueblo quede inmune hacia las actuaciones atroces que desde el 68 y nuestros días se siguen llevando a cabo por los altos funcionarios.
Durante los últimos años el aumento y organización de la delincuencia organizada, nos a orillado a un grado en vulnerabilidad tanto de la fuerza publica como de esta nueva fuerza de la delincuencia organizada, no nos queda de otra mas que organizarnos y exigir de los funcionarios y servidores, las acciones pertinentes, dentro del marco legal nuestras garantías individuales, dicen que nuestra constitución es un poema, recitemos ese poema y hagamos que la sociedad entera se enamore y conozca ese poema, se necesita mas ese espíritu del 68 y no olvidar el verdadero sentido histórico de ese “no se olvida”.

Richie. 

jueves, 6 de octubre de 2011

Lo que debemos aprender del 2 de Octubre

Hace 43 años dio lugar a una de las mayores tragedias no solo para la comunidad estudiantil, sino para la sociedad en general. Hoy las calles están llenas de INDIVIDUOS, las escuelas están inundadas en la apatía e indiferencia y los bolsillos de los políticos y clase opresora llenos de billetes que son el producto de un pueblo explotado.
     Y es que parece que algunos no entendieron el mensaje, no saben cual es el significado de aquella lucha que termino en desgracia, no abrimos los ojos, al contrario, estamos cegados por tanta basura que hay en los medios y nosotros la consumimos y digerimos sin el menor malestar.
    Y es que aun no hemos comprendido que no representamos una sola individualidad, somos parte de un pueblo, no podemos olvidarnos de la historia, no podemos tapar el sol con un dedo ni mucho menos ser indiferentes ante un suceso que nos enseña tantas cosas.
    Hoy en día la frase "2 de octubre no se olvida" parece ser un eslogan mas, no tiene un significado real para las personas, no lo relacionan sino con una matanza de jóvenes estudiantes, pero no solo por eso no se olvida, no se olvida porque era un movimiento con mucha participación, porque los estudiantes se unieron para exigir a las autoridades lo JUSTO, y fueron violentados, fueron ultrajados, ¡fueron oprimidos!
    En la actualidad es poco factible que se pueda dar alguna circunstancia de este tipo, o al menos eso quiero creer, quiero creer que hay una libertad de asociación, una libertad de expresión, que en este país existe la DEMOCRACIA. No estamos muy lejos de poder llegar a levantarnos como hace 43 años, hoy también se vive una represión, la cual se encuentra en toda esa restricción que se ha hecho en la educación, en las oportunidades de superarnos, porque eso también es una forma de represión, pero debemos demostrar que podemos levantarnos como aquella tarde del 2 de octubre,  debemos demostrar que hemos aprendido de la historia y tirar a la basura todos esos complejos, el temor, la apatía y la indiferencia que nos frenan en esa lucha que no debemos abandonar, porque para demostrar que verdaderamente 2 de octubre no se olvida debemos despertar de nuestro letargo y empezar a hacer algo por el bien de la educación de nuestro país.

Patik

miércoles, 5 de octubre de 2011

A 43 AÑOS, DOS DE OCTUBRE NO SE… ¿QUÉ?



Todos sabemos la negra historia de lo que ocurrió el 2 de octubre de 1968, todos sabemos la violencia que ocurrió, lo oficial y lo extraoficial de por qué se desencadeno todo el asunto. Pero aún no sabemos ni la cantidad de muertos, ni que ha sucedido con los cuerpos de los desaparecidos, ni los castigos correspondientes a los involucrados en esta masacre.
Pero ya a 43 años, la lucha no es la misma, a 43 años, los mexicanos estamos obligados a recordar esta fecha (que ya es mas simbólica para no decir que obsoleta, por la falta de cultura cívica y la falta de hambre por la historia que es muy común en los mexicanos) por que fue un parte aguas para la democracia y es un hecho que no solo le concierne a los estudiantes de cualquier plantel, sino a la sociedad en general ya que esa misma generalidad participó en el movimiento del 68.
Ahora, en la actualidad, ¿Cómo se está manejando este movimiento? Hace 3 días comenzaron a agruparse los marchistas y se podía observar un sinfín de consignas, y lamentablemente no todas referentes al aniversario del hecho, muchas de las pancartas, muchos de los gritos iban dirigidos a cierto lado político. Y ese digamos que era el de tu mano zurda (o sea izquierda) y hace que recuerde lo que alguna vez  dijo Saramago, “en la actualidad la izquierda no tiene ni su puta idea que es ser izquierdista”
Y es que como lo asegura el diputado Heliodoro Díaz Escarraga (PRI) “Se ha querido politizar el tema, y esto no permite un análisis objetivo en relación a un hecho histórico, del que debemos aprender sus pros y contras, y dimensionarlos en su exacta dimensión”
Y es que ya varios legisladores de diferentes partidos políticos han querido conmemorar aquel día con diversos nombres, ya sea como el Día de la Democracia, o incluso como el Día de los caídos, y eso, claramente solo era un comentario de ocasión, era lógico, inconformes con sed de recordar la injusticia y una figura les promete un día de asueto, ¿Qué? Eso hace un buen político, no?
Querido lector, no olvides lo que se conmemora el 2 de octubre, no quise otorgarle fechas, contextos y cifras amarillistas, quise hablarte del presente y del futuro, recuerda el 2 de octubre como una manifestación ciudadana bien agrupada, la participación ciudadana en su apogeo.

Recuerda y reflexiona, amigo lector. Y por supuesto, 2 de octubre, no se olvida.

La Participación Ciudadana tambien es una revolución.


                              ZABRELOTODO
.

martes, 4 de octubre de 2011

1968, juventud, descontento, organización y represión.


Sabemos que el año de 1968 es más que la masacre del 2 de octubre, ya que como hemos dicho debería de hacerse algo como en esos años, tenemos el poder para hacerlo, pero no lo ocupamos, pasaran los años y quizá rogaríamos por la oportunidad de volver a ésta época, donde somos fuertes y tenemos las ventajas, para  hacer algo por la sociedad en donde vivimos.
                Fue un aniversario más de esté trágico episodio, que nos entristece y denigra pero sobre todo denigra a los caídos, ya que ellos estaban ahí levantando sus voces, para exigir sus Derechos, en cambio ahora son más los que dicen que ya debería superarse ese episodio de la historia, no se dan cuenta de que la pérdida de la memoria y más aún olvidar los crímenes de Estado nos convierten en cómplices aun pasados tantos años.
                Y a pesar de los constantes y evidentes problemas que vivimos, a la sociedad en su conjunto parece no importarle, solo grupos aislados parecen preocupados, pero son tomados como “grilleros”, “alborotadores”, quizá estas opiniones son el resultado del 68, 71 y tantas otras fechas y hechos que han marcado la vida del mexicano.
                Sin embargo hay que ver hacia el futuro tomando en cuenta el sacrificio de los que están atrás de nosotros y valorar lo que lograron y continuar la lucha, aunque es incongruente que la juventud vaya en apoyo de aquellos que no dudarían por hacer lo posible por “mantener el control” y “salvar al país”.
DUARTZ              
                

lunes, 3 de octubre de 2011

EL TEMA DE LA SEMANA--- EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL '68

2 DE OCTUBRE SE OLVIDA y MAS EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968


El Che Guevara para el año de 1968 ya era un personaje muy caracterizado y sobre todo identificado con América Latina  y con los jóvenes. Representaba inspiración de lo que es posible llegar a hacer con los ideales; ser un Revolucionario. Aun asesinado ya su imagen trascendía y México no era ajeno a ella, como tampoco lo era lo sucedido con Salvador Allende ni tampoco el intento, de una nación llamada Cuba, por hacer valer su soberanía, orquestada por Fidel Castro.
En ese contexto histórico el movimiento estudiantil mexicano se encontraba organizándose y participando de forma crítica, sin embargo, siempre suele recordarse, de éste, su parte más trágica: la masacre de Tlatelolco el día 2 de Octubre de 1968.
Es imperante afirmar que el movimiento del 68, es más que su masacre, significo y significa la protesta autentica de una comunidad que tiene como y con qué hacerlo: la comunidad estudiantil.
Mientras el aniquilamiento del movimiento de 1968 en la masacre de Tlatelolco no sea vengado, seguirán  las almas, sin nombre, sin poder descansar; seguiremos viviendo en un México en el que sus muertos tengan consignas con sus vivos pidiendo a gritos silenciosos ser dignificados; si bien la masacre, como ya lo dije, fue una parte y no su todo, significo la parte mas tragica y por ello de amedrentamiento que provoco, y sigue haciendolo, una paralisis social, masacre injustificado de la cual se esperaba mayor repudio de una sociedad que posiblemente se indigno, pero no tanto como para expresarlo.
El 2 de octubre es el  intento de aniquilamiento de un movimiento, aun vivo, llamado estudiantil. Es por ello imperante pugnar por los que en el murieron recordando sin olvido que los responsables se enmascaran en nuevas personas cómplices de un México intolerante que se renueva a diario. Recordar y no olvidar significa seguir en lucha, encontrar las mejores formas para protestar y triunfar en nuestras protestas. Significa que quienes nos encontramos al alcance de las mejores armas, el conocimiento, podremos construir una lucha más que temporal, más que provisional, más que pasajera, más que de odio, de constancia y permanencia en la que combatirla sea cada vez más difícil porque sus argumentadores son cada vez mas.

PEPE PONCHO.