¿Qué te parecen los temas?

lunes, 12 de septiembre de 2011

EL TEMA DE LA SEMANA: EL DICHOSO 15 DE SEPTIEMBRE

¿PATRIOTISMO O PATRIOTERISMO?(CORREGIDO Y AUMENTADO)

Nos concebimos libres y hasta soberanos, sin embargo habría que pensar que tan cierto es esto, y de serlo (suponiendo sin conceder) que hacemos por refrendar nuestra independencia y ya ni se diga nuestra soberanía.
El grito y la lucha de independencia, como así se le a clasificado, no es otra cosa que el inicio de un movimiento armado en el que sus principales líderes fueron asesinados vilmente y que se consumo con un pacto (el Plan de Iguala) en el que los que combatieron a Hidalgo, a Morelos y a todos lo independentistas adoptaron comodinamente la idea de independencia para seguir conservando sus fueros ya que las reformas borbónicas les eran desfavorables; es decir que quienes consumaron la ‘independencia’ fueron quienes en un principio la combatieron, quedando enterrada la posibilidad de cimentar una nación en el triunfo del ideal del pueblo y marcada una historia fatal de herencia maldita que aun en el siglo veintiuno sigue reinando.
Se entiende que el orden jurídico es el producto, la parte mas acabada, de todo un pacto social en el que como consecuencia existe el imperio de la Ley y por tanto un estado de Derecho, que es respaldado por los acontecimientos históricos que le dieron lugar; la legitimidad del pacto impuesto, a la que supuestamente debemos someter nuestro actuar externo o en sociedad, esta cimentada en los triunfos sociales que argumentan nuestro devenir, así la “independencia” como una “revolución” han servido para justificar el supuesto pacto social vigente, sin embargo estos cimientos aun son muy cuestionables y por tanto las estructuras construidas sobre ellos.
Festejar implica una gran memoria histórica de la que carecemos ya que la historia oficial a enterrado todo intento de interpretación contraria a la que justifica el estado vigente de las cosas, cuando la miseria, marginación y explotación de nuestro pueblo siguen tan campantes como hace doscientos años, claro de formas mas sofisticadas, ya que los movimientos sociales, como el que buscaba la independencia, lograron solo que se simulara un poco mejor la justicia distributiva, no así hacerla una realidad(corregido).
¿Celebrar que? Festejar si, el levantamiento de un pueblo que se indigna y se expresa, festejar el 15 de septiembre (que por cierto es dieciséis, ya que don Porfirio Díaz lo adelanto por su cumpleaños) es recordar el inicio de independencia mas no su conclusión, es apuntalar nuestra deuda con la historia como habitantes del presente, es hacer vigentes las consignas y la indignación colectiva, es aprender de un pasado violento en contra de quienes se indignaban y no volver a permitir tan solo un estallido de odio, sino un cambio en permanencia, es recordar que podemos dejarles a nuestras próximas generaciones la posibilidad de celebrar el fin de una lucha que inicio por la independencia. (corregido)
México no termina aun de definirse, festeja el fracaso, al festejar sus derrotas. Encarnemos los festejos en la inteligencia colectiva, haciendo conciencia de nuestro presente, y no tan solo huyendo de él pensando que ya nuestras deudas están saldadas y que este piso en que nuestra alma descansa se encuentra firme.

Mientras tanto estaremos gritando con un sombrero bien mexicano hecho en China y en un Monumento a la Independencia realizado por encargo del gobierno del General que afirmaba acertadamente: "pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos"; rodeado por un Samborns, el hotel Cheraton y el edificio de American Express, ademas que a unos pasos el edificio con oficinas de la CIA.  VAYA INDEPENDENCIA! (aumentado)
!! Que reviva México¡¡

                Pepe Poncho.

No hay comentarios: