¿Qué te parecen los temas?

lunes, 26 de septiembre de 2011

EL TEMA DE LA SEMANA: LOS TWITEROS DE LA CARCEL

Penalizar la libertad de expresión

La expresión libre y razonada en nuestro país, es casi imposible, no porque no existan personas capaces de emitir estas, si no porque las que lo hacen son acalladas.
Como pequeños brotes de voz que termina su eco al empezar la molestia de los poderes en turno; quienes dirigen, radio rigen, teledirigen y demás formas de dirigir a la sociedad; con opiniones parciales.
No se puede hablar de libertad de expresión si los foros para hacerla ver no son iguales, con la misma amplitud y magnitud; no se puede hablar de ella si todos los canales televisivos y radiofónicos así como los periódicos de la mayoría de medios tienen una línea obtusa a modo de  empresas comprometidas con el dinero y no con la información veraz y oportuna.
En este contexto, cuando hay brotes de expresión en foros abiertos como lo es facebook, twitter o incluso los blogs (como este) de inmediato prenden un foco rojo sobre un tema que se sale de sus manos.
El tema de meter a la cárcel a unos twiteros por terrorismo es una barbaridad pero que demuestra el grado de miedo social que quiere implementarse para moderar los comentarios, además encontrando nuevos responsables de una crisis que es provocada por el estado y que ante su impotencia busca chivos expiatorios.

El penalizar o regular las opiniones es criminalizar a los quienes la ejercemos de forma libre y razonada, no así  de quienes sin mesura a diario hablan quitando y moviendo en la escena pública. Esta regulación penal equivale al delito que llegamos a ver como del pasado pero que resurge ahora con una vestimenta diferente: el delito de disolución social. 


                                                    PEPE PONCHO.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Política, ¿aprender a razonarla o solo jugarla?

Como mayoría en nuestro país nosotros los jóvenes, somos la base inmediata que hará el desenlace y desarrollo  del futuro de este país. Pero ¿que acciones debemos tomar en consideración para lograr un cambio real?, dado que en comparación con otros países como los jóvenes de España, y su protesta por al reforma educativa, los jóvenes en Francia y la lucha contra una política laboral limitante y muy recientemente los miles de jóvenes de Chile y su protesta sobre alternativas de transporte y espacios educativos; ninguna de esta situación se ha vivido en México. Caso curioso ¿verdad?  Sabiendo que esos países no viven realidades o situaciones diversas a las que vivimos aquí, pero que pasa con nuestros jóvenes, en pleno inicio de las próximas elecciones hacia el proceso electoral; que relación se tiene, que información, opiniones sobre los partidos, sobre candidatos, viendo que es necesaria para decidir nuestra participación en el próximo año.  
Aunque según la Encuesta Nacional de Juventud (ENJ, 2005), 83% de los jóvenes les interesa poco y nada la política. En otras palabras, es un mundo ajeno a ellos. En Coahuila, el interés decrece aún más, como bien lo demuestra el análisis que hace Sergio Garza Saldívar de la ENJ en el Estado: 9 de cada 10 jóvenes coahuilenses no le interesa la política. En consecuencia, la tendencia nacional muestra que sólo 4 de cada 10 está dispuesto a votar en las elecciones.
El problema creo yo es que ya no hay credibilidad en los candidatos, con tantos problemas hoy en día, y con tan pocas soluciones a los mismos, nadie se siente identificado con algún partido político, salvo algunos jóvenes les interesa pero solo por los beneficios que tiene estar dentro de una organización política, y no ven que en verdad hacer política es decidir por un fin social, solidario y en conjunto, no solo pro la ambición de poder y reconocimiento que la mayoría de los jóvenes “políticos” tiene. Ahora bien creo pertinente ya que no hay en quien creer como partido o candidato, creamos en nosotros mismo, en la mayoría que somos, informémonos, y seamos racionales nos tocara decidir sobre el futuro de nuestro país, hagamos uso de la razón y del conocimiento como estudiantes tenemos, se que cuando oímos la palabra política lo primero q pensamos es en una practica muy sucia, peor cambiemos esa visión, hagamos de ello la practica diaria que la política se vive a diario en cada decisión, hagamos conciencia y un cambio real.
Un hombre de estado es un político que se pone al servicio de la nación. Un político es un hombre de estado que pone la nación a su servicio.
Georges Pompiduou
Seamos hombres no políticos

Richie 

miércoles, 21 de septiembre de 2011

La Política, ¿El nuevo opio de los jóvenes?

Ya estando a mediados de septiembre del 2011 la sociedad comienza a sentir esa sensación de miedo, emoción y desconcierto por las elecciones del 2012 y claro que los jóvenes  (entiéndase mejor, aunque no me guste el termino, como adultos jóvenes) comienzan a sentir ese peso en sus espaldas porque si bien somos el porcentaje mayor de población en México , tambien seremos los responsables por cualquier mala  decisión que lleguemos a tomar y lo estaremos pagando no solo un sexenio , sino toda la vida con las repercusiones que tenga esta mala ELECCIÓN.
Así que algunos jóvenes mexicanos comenzarán a ser presa de diferentes predadores, llámese medios de comunicación masiva, la propia sociedad, opiniones encontradas y lo peor de todo de campañas electorales que serán nutridas por los partidos políticos, y así el joven mexicano caerá en lo que él cree una guía de pensamiento correcto el  cual debe defender. Pero lo que no sabe es que sigue siendo un peón más para la maquinaria que en realidad sigue fines diferentes de lo que busca  el joven mexicano.
Los jovenes y los patidos políticos. Buen tema. Para entenderlo mejor comenzemos señalando que es un partido político.
"Llamamos partidos a las formas de socialización que, descansando en un reclutamiento (formalmente) libre, tienen por fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales (la realización de bienes objetivos o el logro de ventajas personales o ambas cosas)", dice Weber.
Pero la definición que más me gusto, es esta:
Dice Burke: "Un partido es un grupo de hombres unidos para fomentar, mediante sus esfuerzos conjuntos, el interés nacional, basándose en algún principio determinado en el que todos sus miembros están de acuerdo".
Estimado lector, ahora, ¿Que es lo primero que le viene a la mente cuando lee, escucha, habla sobre un partido político? ¿Tiene un poquito que ver su visión  con la definición que nos otorga Burke? Nos topamos con un problema.
Cuando hablo de un partido político yo no pienso en ningún esfuerzo político de un grupo de hombres y mucho menos que esos hombres busquen el interés nacional, pienso en el espectáculo grandioso que es ver a nuestros congresistas cuando hay alguna iniciativa de ley. Pienso en circo y es una pena que los jovenes nos llevemos esa impresión de la política mexicana que se encuentra tan fangosa como decepcionante. Joven mexicano debes de entender que nunca te van a distinguir siglas (PAN, PRI,PRD, PVEM,PT) , nunca pensarán como piensas tú , tú eres el cambio desde donde te encuentras. Haz conciencia, mejora al país, manteniéndote lejos de la maquinaria absurda.
Los partidos políticos tradicionales no forman parte del Frente de Liberación por la sencilla razón de que están en la trinchera enemiga. No desean terminar con la opresión sino cambiar la mentalidad de los oprimidos.
John William Cooke



                                  ZABRELOTODO

martes, 20 de septiembre de 2011

El tema semanal: LOS JÓVENES Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS


EL CINISMO, ¿Y LA VOZ DE LA MAYORIA?

La participación ciudadana es escasa y no necesariamente se debe al desinterés de la población, existen otros factores que no permiten a la sociedad organizarse y participar de formar activa en la vida pública del país.

Los partidos políticos, como todas las instituciones públicas, tienen una doble cara: la aparente y la real; la primera es la de la democracia, ya que en ellos se ven traducidos ciertas facciones ideológicas con proyectos de nación diferentes pero que se encuentran representando las posturas de los grupos en la sociedad mexicana; la cara real de los partidos políticos en nuestro país y gran parte del mundo, es la de los grupos reales de poder representados en ellos poco importando la sociedad o los proyectos de nación; sin embargo siempre es necesario dar una cara aparente que justifique su estadía en el poder.
En México la estadía de los partidos políticos como de otras instituciones ya no se encuentran justificadas, ya que el ejercicio de quienes detentan su representación es cadente y lamentable, es público y notorio el nivel de corrupción e impunidad; ahora solo queda el cinismo cuando se han visto descubiertos, pero ese cinismo ya ha durado bastante.
¿Es el hartazgo tan grande como para levantarse? ó ¿es suficiente como para dejar de indignarse y empezar a aceptar un país como el que tenemos?; en la segunda hipótesis cabrían, a mi punto de ver, los que apoyan y siguen sosteniendo con su apoyo directo o indirecto a los partidos políticos, cuando la participación de la población en ellos es escasa sino es que nula, la relación existente entre los partidos y la sociedad es de complicidad y quien la a sabido demostrar mejor es el PRI, sin embargo ceder aceptando una representación no pedida, no consultada y solo simulada es convalidar el actuar de quienes toman las decisiones por nosotros.
Los jóvenes somos el público, en este momento, a dirigirse ya que representamos un nuevo número mayoritario de votantes al cual se quieren ganar y ya han empezado a cooptar con sus juventudes a modo; no lo permitamos, no mantengamos el sentido actual de las políticas del país, no refrendemos a los políticos que emanan de una partidocracia que no representa al pueblo y mucho menos a los jóvenes.
Los efectos de la insolencia de nuestra clase política que no nos cause cotidianeidad ni insensibilidad, aceptemos que no somos representados, entendamos ya, que optar por los partidos políticos es optar por mantener el estado de caos, es malévolo; optar por una nueva representación significa empezar a organizarse, es decir a ceder nuestro tiempo por un país mejor, que no sea simulado, violado, vejado, lastimado, porque existirá un gran pueblo que se indigna y con el sus jóvenes y sus estudiantes: la voz armada del conocimiento.



pepe poncho.

viernes, 16 de septiembre de 2011

16 de septiembre, día de la cruda nacional

De esas veces que miras a todos y no compartes la alegría, de esas veces que te sientes con una felicidad falsa, comprada o incluso solo contagiada casi imitada.
Así es el sentimiento “nacionalista” que llegamos a experimentar algunos de nosotros con estos días y solo en estos días.
Entendamos lo que se festeja , se festeja el levantamiento en armas de mexicanos y conformes que buscaban un país libre y soberano… bueno, al parecer aun no se consuma esa búsqueda. No podemos hablar de un México libre y soberano cuando dependemos en una magna parte de la economía de otros países, cuando vivimos con miedo, cuando el pueblo es ignorado y cuando podemos incluso hablar que nos encontramos en estado fallido (o en vías). Entendamos que el Estado en su clasificación clásica se divide en 3: territorio, gobierno y población, y ¿Qué pasa cuando uno de estos tres elementos no funciona? A mi parecer todo el organismo no funciona. Tópico de debate.
México es un país rico en absolutamente en todo, flora, fauna, pobreza, desigualdad, obesidad, y lo más preocupante de todo, desinterés.
Al mexicano no le interesa mirar hoy las noticias, enterarse de cuantos accidentes automovilísticos hubo el día de hoy (16 de septiembre) ni cuántos muertos llevamos en la dichosa lucha contra el narcotráfico (33700), al mexicano le importa que ayer se sintió bien “mexicanote” y que hoy no se trabaja (gracias a todos los cielos). Ojala que en algún momento los mexicanos abramos los ojos y sepamos guiar a nuestro hermoso país a un mejor mañana. Se escucha muy cursi, pero al final de cuentas esa siempre ha sido nuestra meta en Rescatando a Temis. Estos días que nos sirvan como aprendizaje, aprendamos a manifestar nuestra inconformidad, tal vez no como lo señala mi compañero Duartz, pero si en pequeños hechos, te ayudo mi amigo lector, pequeños hechos como no caer en la apatía hacia tu patria, pequeños hechos como no caer en la corrupción, pequeños hechos que te hagan un mejor ciudadano. Porque México no es un país pobre es un país de desigualdades y uno de los agentes que lo propicia es el mismo mexicano.
Claro que hay mucho que celebrar, vivimos en una gran nación con grandes orgullos a nivel mundial, ahora, compañero mexicano, haz honor a este gran país.
¡ Viva México!





                                   ZABRELOTODO

martes, 13 de septiembre de 2011

Independencia ¿qué?

A estas alturas realmente ¿quién cree que Hidalgo es el padre de la patria?, cuando todos tenemos nuestra propia versión racional de los hechos, y aunque no le parezca a los curas, hay que ser como Santo Tomás-hasta no ver no creer-, mi versión, la que me enseñaron, es que al cura Hidalgo y a los conspiradores no les parecía que PEPE BOTELLA estuviera en el trono de España, ¿por qué?, pues porque era Francés, hermano de Napoleón Bonaparte, pues a estos “conspiradores”, señores que nos dieron patria y bla bla bla solo querían separarse de la corona hasta que el verdadero REY estuviera en el trono y entonces seguir como si nada, a pero ahí va la historia oficial a decirnos que un cura va a querer que sea libre su pueblo, ni que les enseñaran quién es Moisés.
        Como sea vamos a disque hacer noches mexicanas y como dice mi compañero vamos a festejar a Don Porfirio, aunque ¿no les parece algo extraño festejar el inicio y no la consumación?  Lo veo como una burla al mexicano trabajador, que aunque en otros países lo pinten como gordo y borracho, sabemos que no es así, miles de personas todos los días se levantan desde las 4 de la mañana para ir a trabajar, ¿eso es ser flojo?, defendamos entonces todo lo que implica ser mexicano, defendamos al desprotegido, acojamos a los que son perseguidos por tener ideales, defendamos entonces a México de las imposiciones de su vecino y de los demás países que quieran robar nuestro patrimonio, eso es ser patriota, no ponerse la camisa de la selección y cantar el cielito lindo en un estadio.
        El levantamiento armado puede ser una solución (siempre temporal), pero no se puede tener como base de un Estado bayonetas, (como dice Lasalle).
“A COGER GACHUPINES”-HIDALGO-
DUARTZ

lunes, 12 de septiembre de 2011

EL TEMA DE LA SEMANA: EL DICHOSO 15 DE SEPTIEMBRE

¿PATRIOTISMO O PATRIOTERISMO?(CORREGIDO Y AUMENTADO)

Nos concebimos libres y hasta soberanos, sin embargo habría que pensar que tan cierto es esto, y de serlo (suponiendo sin conceder) que hacemos por refrendar nuestra independencia y ya ni se diga nuestra soberanía.
El grito y la lucha de independencia, como así se le a clasificado, no es otra cosa que el inicio de un movimiento armado en el que sus principales líderes fueron asesinados vilmente y que se consumo con un pacto (el Plan de Iguala) en el que los que combatieron a Hidalgo, a Morelos y a todos lo independentistas adoptaron comodinamente la idea de independencia para seguir conservando sus fueros ya que las reformas borbónicas les eran desfavorables; es decir que quienes consumaron la ‘independencia’ fueron quienes en un principio la combatieron, quedando enterrada la posibilidad de cimentar una nación en el triunfo del ideal del pueblo y marcada una historia fatal de herencia maldita que aun en el siglo veintiuno sigue reinando.
Se entiende que el orden jurídico es el producto, la parte mas acabada, de todo un pacto social en el que como consecuencia existe el imperio de la Ley y por tanto un estado de Derecho, que es respaldado por los acontecimientos históricos que le dieron lugar; la legitimidad del pacto impuesto, a la que supuestamente debemos someter nuestro actuar externo o en sociedad, esta cimentada en los triunfos sociales que argumentan nuestro devenir, así la “independencia” como una “revolución” han servido para justificar el supuesto pacto social vigente, sin embargo estos cimientos aun son muy cuestionables y por tanto las estructuras construidas sobre ellos.
Festejar implica una gran memoria histórica de la que carecemos ya que la historia oficial a enterrado todo intento de interpretación contraria a la que justifica el estado vigente de las cosas, cuando la miseria, marginación y explotación de nuestro pueblo siguen tan campantes como hace doscientos años, claro de formas mas sofisticadas, ya que los movimientos sociales, como el que buscaba la independencia, lograron solo que se simulara un poco mejor la justicia distributiva, no así hacerla una realidad(corregido).
¿Celebrar que? Festejar si, el levantamiento de un pueblo que se indigna y se expresa, festejar el 15 de septiembre (que por cierto es dieciséis, ya que don Porfirio Díaz lo adelanto por su cumpleaños) es recordar el inicio de independencia mas no su conclusión, es apuntalar nuestra deuda con la historia como habitantes del presente, es hacer vigentes las consignas y la indignación colectiva, es aprender de un pasado violento en contra de quienes se indignaban y no volver a permitir tan solo un estallido de odio, sino un cambio en permanencia, es recordar que podemos dejarles a nuestras próximas generaciones la posibilidad de celebrar el fin de una lucha que inicio por la independencia. (corregido)
México no termina aun de definirse, festeja el fracaso, al festejar sus derrotas. Encarnemos los festejos en la inteligencia colectiva, haciendo conciencia de nuestro presente, y no tan solo huyendo de él pensando que ya nuestras deudas están saldadas y que este piso en que nuestra alma descansa se encuentra firme.

Mientras tanto estaremos gritando con un sombrero bien mexicano hecho en China y en un Monumento a la Independencia realizado por encargo del gobierno del General que afirmaba acertadamente: "pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos"; rodeado por un Samborns, el hotel Cheraton y el edificio de American Express, ademas que a unos pasos el edificio con oficinas de la CIA.  VAYA INDEPENDENCIA! (aumentado)
!! Que reviva México¡¡

                Pepe Poncho.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

¿ Italia , el pais más mierda?


Últimamente he tenido la extraña sensación de pena ajena cada vez que escucho a un mandatario (o ex mandatario) de cuando hablar se trata de su país. Tal vez sea mi mentalidad retorcida de estudiante de derecho, sea coincidencia, ya es moda, o sean una bola de tarados los que nos gobiernan. Dilema.
Es preocupante como el señor Berlusconi (que no olvidemos es italiano) pueda expresarse de forma tan “mierdera” de Italia, y es que no solo ofendió el nombre de un país y de todo lo que conlleva, sino tambien lastimo y humillo a la comunidad europea.
Yo no sé que está más jodido que un ex presidente quiera hacer las paces con el narcotráfico y entregarse al crimen organizado o tener un primer ministro que organice unas bacanales envidiables en su domicilio y que al parecer ahí es cuando se le ocurren los planes para la austeridad, que si lo analizamos con el debido tiempo, es una tomada de pelo, la ultima carcajada de Berlusconi antes de terminar su mandato.
Puedo terminar diciendo: Señor Berlusconi, el golpe que le otorgaron hace unos meses… debieron de haberlo dado más fuerte. Con amor



ZABRELOTODO

Para que cheques algunas generalidades del astuto plan, te dejo este link


Y si no eres tan mierda, dejanos un comentario ;)


martes, 6 de septiembre de 2011

UNA MAS

http://eleconomista.com.mx/internacional/2011/09/01/italia-pais-mierda-segun-berlusconi-prensahttp://eleconomista.com.mx/internacional/2011/09/06/estalla-protesta-masiva-itali



Ya hemos tocado y tocado el punto de las organizaciones sociales muchas veces, quizá nuestra necedad por tocar este tema sea porque anhelamos algo como esto en México, aunque es cierto que las organizaciones surgen cada vez que les pisotean un derecho, o cuando (como ahora) ven afectados sus bolsillos, y ¡¿qué esperamos México? !  Nuestro país ha sido ultrajado ya incontables veces y no se ha visto todavía de lo que como país somos capaces.
                El tema de la semana es sobre Silvio Berlusconi, este personaje, más allá de si su país es una mierda, (como él dice), su país, (ITALIA), está viviendo un verdadero tormento, y no por los escándalos con prostitutas que travieso de Silvio a protagonizado, sino por el recorte y el programa de austeridad que está siendo implementado y que ha afectado a muchos y que va afectar todavía más, sin embargo, ya se organizaron para pelear por su derecho, y han amenazado con seguir las protestas para mejorar sus propias condiciones, y adivinen, están unidos, hay estudiantes y personas que ya deberían estar jubiladas, todo un contraste de generaciones unidad, y todos están dispuestos a seguir “pa´delante como yegua”.
                Es un tema interesante ya que recordemos que ya se ha expandido una ola de protestas y manifestaciones en Europa, algunas algo violentas, como sea, en todas estas se ha notado la aprobación de la sociedad en su conjunto por exigir lo que les corresponde.    
He anexado unos artículos al respecto espero que sean de ayuda o inspiración, no olviden comentar.
DUARTZ 

domingo, 4 de septiembre de 2011

EL DESCONTENTO ES EL PRIMER PASO HACIA EL PROGRESO...

"El descontento es el primer paso en el progreso de un Hombre o de una Nación"  
Oscar Wilde.
Parece ser que las personas están despertando, parece ser que nos damos cuenta de nuestra realidad, parece ser que queremos salir de la mediocridad, parece ser que queremos una vida digna y que queremos poder desarrollarnos en un mundo en el que haya igualdad y justicia.

     Siempre han habido movimientos, grupos, asociaciones que han luchado por obtener una equidad, una justicia o un bienestar social, de eso no cabe duda, pero actualmente pareciera ser que la población se esta dando cuenta de la verdadera situación que existe no solo en un país, sino en todo el mundo.
    
     La historia nos ha enseñado muchas cosas, entre ellas el poder de los movimientos sociales, pero la sociedad no se compone solo de unos cientos, unos miles, sino se compone de millones de personas que deben tener en cuenta que no hay diferencias, que el dinero no es un parámetro para medir el valor de las personas, son los VALORES  y nuestro accionar junto con los mismos los que determinan cuanto podemos valer.

     Muchas personas estamos inconformes con la violencia, con la mala educación, con los servicios que proporciona el estado, con los ultrajes que hacen las autoridades a nuestra nación, pero en realidad ¿Cuantos hacen algo en contra de todo esto? ¿Cuantos verdaderamente se muestran en contra de todo esto? ¿Cuantos luchan por un país mejor? desgraciadamente muy pocos.

    En varios países se están "indignando" por todo este tipo de situaciones y no solo los jóvenes, sino la población en general tenemos que actuar con determinación, tenemos que ser incansables, debemos exigir un cambio verdadero, que se deje de ultrajar al que no tiene poder, al que no tiene dinero, al que no pudo tener una buena educación, que no exista una clase política o empresaria que se apodere de todo el poder, el poder debe ser del pueblo y para el pueblo, no solo unos cuantos representan a un país, los verdaderos representantes de un país son todos sus habitantes, los que de verdad cumplen con su función en la sociedad, los que se matan trabajando y buscando una justicia, los que tratan por iguales a sus iguales, los que no discriminan, los que no violentan nuestras leyes ¡SON ELLOS LOS QUE DEBEN TENER EL PODER! 

    No podemos quedarnos sentados, debemos ser el cambio, tenemos la obligación de ser inquebrantables, tenemos la obligación de tomar ese poder que nos pertenece como pueblo y debemos recordar que juntos somos enormes y divididos somos tan fuertes como una pluma que vuela a donde la lleva el aire.

Patik