¿Qué te parecen los temas?

jueves, 28 de julio de 2011

EDUACION UN GRAN PROBLEMA, ¿NUESTRO LIBERTAD O ENAJENACION?


Como es conocido, el problema de educación en México es muy grave. ¿Pero que tan mal estamos? La OCDE indica que México tiene el último lugar en calidad de educación. ¿Los niños mexicanos pueden competir con niños de otros países, cuando se calcula que hay 4 años de diferencia de formación entre los niños mexicanos y los finlandeses? ¿Quiénes son los actores culpables de este rezago educativo?  Y aun más importante, ¿Cuál es la problemática que detiene la calidad educativa?  
Analizaremos algunos de los puntos mas importantes de la educación, la problemática que existe, las pruebas que colocan a México en últimos lugares de educación y algunas posibles soluciones.
¿CÓMO FUNCIONA LA EDUCACIÓN EN MÉXICO?
“Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [...] Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito [...] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico [...]“ Con estas ideas del Lic. José Vasconcelos, se creó la Secretaría de Educación Pública el 25 de septiembre de 1921. Que tenía como objetivo los procesos de alfabetización de la población rural mexicana.
En México la Secretaria de Educación Publica (SEP) es la institución que está encargada de administrar los diferentes niveles educativos del país, educación básica, media y superior.
 ¿CÓMO ESTA MÉXICO EN MATERIA EDUCATIVA HOY?
 La Doctora Marisol Silva Laya es investigadora del Instituto de investigación para el desarrollo de la educación (INIDE) en la universidad Iberoamericana.  Se especializa  en temas educación, de calidad educativa, problemas contemporáneos y políticas  educativas en México. La Doctora María Mercedes Ruiz Muñoz es la Coordinadora de la Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación en el departamento de educación en la universidad Iberoamericana. Ambas, con sus diferentes perspectivas, están de acuerdo en que la situación actual de México en materia educativa es grave.
Marisol Silva comenta: ¨ Sí, yo y muchas personas consideramos que existen muchos problemas de la educación en México. El problema fundamentalmente es que hay un grave problema en la calidad de la educación ¨  Queda claro que México tiene un grave problema en materia educativa, pero   ¿no se supone que hay una gran cantidad de programas impuestos por el gobierno que atienden a esta situación deplorable? Analicemos estos programas y revisemos lo que hay detrás de ellos.
 Escuelas seguras es un programa que inició el presidente Felipe Calderón en febrero del 2007. Este programa se implementa  once municipios de toda la República donde se ubican los más altos índices de robo, homicidio, tráfico de armas y delitos contra la salud. En el periódico La Crónica, en una nota de Miriam Castillo hay una cita del presidente Calderón:  “ El Programa Escuela Segura es el primer paso, sin embargo, para consolidar esta conducta entre los jóvenes es necesario que exista un programa continuo y obligatorio de formación cívica y ética, que esperamos sea institucionalizado lo antes posible”
 En la revista Miradas. la profesora de la Universidad de Guadalajara, María Eugenia Juárez habla sobre el fracaso de este programa. Limitar este esfuerzo a la mera revisión de mochilas, no asegura probabilidades de tener éxito ni garantiza la seguridad de la comunidad escolar. “Incluso la revisión de las pertenencias de los infantes es una medida de corte represivo, a tono con la política federal en materia de seguridad”, recalcó la experta.
“Le están apostando a una política de tipo reactivo. Nos convertimos en un estado policial.”
 Enciclomedia es un programa cuyo objetivo es llevar las nuevas tecnologías a las escuelas públicas en México. Según Mercedes Ruiz, el uso de las nuevas tecnologías, como el programa de enciclomedia, no resuelve el problema de educación a fondo. La doctora opina que ¨ no se pone atención en el proceso educativo ni en el qué o cómo aprenden los niños. Sobretodo en la enseñanza de los docentes. Más que tener un excelente material, se debe atender el proceso de formación de los docentes ¨.
En 1993 con la idea de mejorar la formación de los maestros y sus salarios. Se formuló la idea de que el maestro que tengan mejores logros y que se forman mejor se le da un incentivo económico. En teoría es un buen programa que debería recompensar a los maestros por su esfuerzo.
Pero como muchas cosas en México funcionó al revés. El manejo de este programa resulto ser corrupto, poco transparente, en donde se venden los exámenes con el fin de que los maestros tengan un bono económico.
 El problema serio de educación es que  no estamos desarrollando los aprendizajes  que se necesitan para desarrollarse en la sociedad, no se trata de sumar, restar, mas bien de un término llamado competencias que te permite desenvolverte y enfrentar situaciones cotidianas y también profesores y académicos. ¨
“El hombre no es mas que lo que la educación hace de el”  Kant
                                                                                     

miércoles, 27 de julio de 2011

PUROS NÚMEROS

Mis compañeros acertadamente han expresado la incompetencia de la educación en México, una imagen dice más que mil palabras pero esta ocasión yo pienso que unas cifras dicen más          que imágenes y palabras.
  • ·         En la educación básica hay 25 596 861 chamaquitos en 224 768 escuelas en México.
  • ·         Hay un total de 4 054 709 alumnos en la educación media superior en 14 427 escuelas (por eso el calor humano que sienten los preparatorianos)
  • ·         2 847 376 es el número total de alumnos en la educación superior en el país y contamos con la módica cantidad de 4 516 escuelas.
  • ·         Baja California y Colima son los países con menos demanda social en el Sistema Educativo Nacional con menos de un millón de demanda y matrícula
  • ·         El estado con más analfabetismo en el país es Chiapas con un 18.9% de su población
  • ·         Contra Nuevo León que es el país con el más bajo porcentaje de analfabetismo con un 2.3%
  • ·         Y la población analfabeta en el orden nacional abarca un 7.7%
En cuanto a la UNAM:
  • ·         29 233 millones de pesos recibió la UNAM en el 2011
  • ·         316 589 alumnos en el ciclo 2010-2011
  • ·         180 763 están cursando la licenciatura
  • ·         109 530 el bachillerato
  • ·         Y solo 25 167 están cursando posgrado
  • ·         Los académicos son solo 36 172 y solo 11 683 son de tiempo completo
Egresados:
  • ·         Del bachillerato son 25 219 (2010)
  • ·         18 598 titulados en licenciatura, pero de estos el 66% no fue por la tradicional (y temida) tesis
  • ·         En el 2010 solo hubo 7 055 doctores, especialistas y maestros nuevos



 Curiosidades:
  • ·         El promedio del libro que lee al año de un mexicano es… medio libro
  • ·         José Narro (por si algunos no lo saben es el rector de la UNAM) señalo que los “ninis” (ni estudian, ni trabajan) asciende a 7.5 millones en México
  • ·         Pero el INEGI (y lo apoyo la SEP) contradijo ubicando la cifra en solo 285 mil personitas (nótese que el “solo” que utilicé es mero sarcasmo)
  • ·         La escolaridad de nuestros H. (Horribles) Diputados es que la mayoría tiene formación universitaria 227 de instituciones públicas 113 de privadas, 135 de estos cuentan con posgrado y 9 de ellos no reportan escolaridad alguna (que sorprendente…)
  • ·         En total 432 cuentan con educación superior del PRI : son 214, del PAN:128,PRD:51,PVEM:16,PT:11, PANAL:7, CONVERGENCIA:5 (Vamos México!)

Educar es promover a la prole el estado perfecto del hombre en cuanto hombre, esto es, al estado de virtud”. Santo Tomás.



ZABRELOTODO

Acá abajo las ligas, por sí son los de no creer hasta leer:
 http://www.suite101.net/content/27-de-diputados-mexicanos-son-postgraduados-a10387
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/58728fb8aae6dbf3108c44ad75bb9f11
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Estadisticas
http://www.estadistica.unam.mx/numeralia/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-mex.pdf

martes, 26 de julio de 2011

“Las grandes economías basan su desarrollo en una educación pública fuerte, sin paros magisteriales en zonas de alto analfabetismo y sin gremios privilegiados, con una fuerte inversión en investigación y condiciones salariales que hacen de la docencia una actividad de aspiración. La preparación de los profesores y la asignación por méritos a las fuentes laborales disponibles enmarca y engrandece aún más a estos países.”
La educación es un derecho, y en vez de exigir el derecho a una educación pública de calidad al mexicano le ha dado por apostar a la educación privada lo que trae consigo que se descuide a la educación pública y que además sea bien chafa.
También está el problema de los lugares que se abren para el ingreso a las universidades como la UNAM o el POLITECNICO, como sabemos si no estás inscrito en la ENP o en CCH entonces estas obligado (si quieres) a hacer un examen (quesque de evaluación) para ingresar a una de éstas escuelas.
La leyenda dice que estos exámenes son para medir el conocimiento y para que haya una competencia entre los alumnos y un mejor nivel con los alumnos que ingresan (¿es cierto?...lo dudo), sin embargo lo que no saben es que hay pocos lugares en esas universidades y un examen no lo mide todo para saber tu nivel y que en realidad es una trampa para que caigan en universidades patito donde además van a pagar demasiado.
 Otro problema que veo con el sistema educativo es que dejamos en último lugar todo lo relacionado con el arte y la música, incluso en la ENP se dividen por áreas y en último lugar está la 4 que tiene que ver con arte y cosas de esas, incluso como alumno te importan menos [yo llegué a pensar que eran chafas].
Junto al problema de las artes y de cómo el sistema educativo mata la creatividad de los niños (osea de nosotros hace años) está la “sobreproducción” de profesionistas, esto es que hay muy poco trabajo para tantos estudiantes egresados de las universidades, por ejemplo, donde se necesitaba la licenciatura ahora se necesita maestría y así sucesivamente lo que es incongruente con un sistema educativo tan malo.
La educación es la consecuencia de un buen Estado, no se puede esperar que una buena educación de calidad salga de la nada y arregle los problemas del Estado. Como sea aun logrando una buena educación nos encontramos con el problema de la falta de trabajo. Pero esa es otra historia.
DUARTZ

lunes, 25 de julio de 2011

El mercadeo en las universidades

 El tema a tratar en esta semana es: LA EDUCACIÓN EN NUESTRO PAÍS.

"El mercadeo en las universidades

A pesar de sus magros resultados, el modelo de mercado en las universidades públicas del país avanza desde hace varios años, así como en otros países. En Chile, las manifestaciones estudiantiles, constantes durante la última década, y que han alcanzado un mayor grado de organización recientemente, luchan en contra de la mercantilización de la educación superior, con todo y las medidas remediales que el nuevo gobierno ha propuesto para detenerlas.
En ese país, desde los años finales de la dictadura de Pinochet se pusieron en marcha modificaciones constitucionales y reglamentarias para que el peso del costo de la educación superior recayera en las familias y en los estudiantes, se jerarquizó a las universidades y desapareció en los hechos la diferencia entre públicas y privadas. Sin embargo, el otrora modelo emprendedor chileno lo único que ha traído consigo es el ahondamiento de las diferencias sociales y el malestar de los jóvenes cuando tienen que pagar por un derecho humano fundamental.
La idea de que los estudiantes son clientes, de que las instituciones educativas deben estar sujetas a mediciones formales para evaluar su eficiencia y su valor en dinero, de que su gestión se asemeje a la de una empresa sustituyendo a los órganos colegiados y las decisiones de las comunidades académicas, de que los profesores y los investigadores estén sujetos a nociones de productividad y escalas salariales, y de que las funciones de docencia e investigación estén motivadas por su utilidad en el mercado y no en las de libertad académica y autonomía, está cada vez más presente en las universidades chilenas, pero también en las mexicanas.
En Estados Unidos hace ya largo tiempo que esto también ocurre, y en algunas universidades se presenta fuertemente el fenómeno de un capitalismo académico, y en otras simplemente la necesidad de rebajar, en todo lo que se pueda, los costos de su mantenimiento. Así, por ejemplo, en estos días en las universidades de Colorado, de Texas, de Wisconsin o de Oregon se está buscando compensar los costos que deben pagarse por recoger la basura en los campus, recortar las llamadas telefónicas, reducir drásticamente la cantidad de las fotocopias, vender vehículos o cobrar más por el uso de las instalaciones deportivas, con programas que se impulsan como de “reducción creativa de costos”.
En México el caso es patético, porque se ha permitido que el modelo de mercado se imponga poco a poco, con la implantación de modelos curriculares basados en competencias y estándares, con el impulso de materias denominadas de “aprendizaje financiero y el ahorro”, con la secuencia de recortes al gasto público destinado a la educación superior y a la investigación científica, con sistemas de becas que comprometen pagos crecientes a las familias y a los estudiantes por medio de la banca, y se aseguran reformas que rebajan los impuestos anuales a quienes paguen colegiaturas en escuelas privadas.
Desde hace ya tiempo que el mandato del artículo tercero Constitucional se ha convertido en letra muerta, porque se paga por toda la educación que se recibe, porque ésta ha dejado de ser laica, y en muchos sentidos científica y libertaria. Además, cada vez más es de peor calidad, obsoleta y falsa. No ha existido el mayor interés por posicionarnos en las nuevas áreas del conocimiento interdisciplinario, ni lo que se genera y transfiere desde la adquisición de nuevos aprendizajes tiene la menor importancia para la sociedad y el desarrollo económico.
Durante el  año pasado, por ejemplo, las universidades sólo produjeron 137 patentes (0.9%), frente a más de 14 mil registradas. Buscar relacionar lo que se investiga en las universidades con las empresas es, como dice el vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencia, doctor José Franco, es “sembrar en el desierto”. Las empresas con capacidad de innovar y demandar nuevos conocimientos son escasas, y en su gran mayoría usan y buscan adaptar conocimientos de otros países.
Junto con la escasa consideración que la sociedad y el Estado tienen respecto de la importancia de invertir en conocimientos desde sus universidades, sus egresados salen a un mercado laboral al que tampoco le interesan sus títulos o sus capacidades. El desempleo entre los universitarios es el más alto (70%) entre los que buscan empleo. La mayor oferta de trabajo es para quienes quisieran hacerse policías, o para quienes con 20 años de estudio desean realizar actividades por las que cuando mucho se ofrecen 10 mil pesos al mes.
En México, ni las universidades ni los estudiantes protestan, como sí ocurre en otros países. Las manifestaciones en contra de los cobros excesivos o por la falta de espacios de estudio, la baja calidad o la escasez de recursos, son apenas visibles y por muy poco tiempo. El modelo que deja de lado una buena educación ciudadana, la idea de una sólida formación integral y cultural, el trabajo en fronteras de la ciencia y la tecnología, la fortaleza humanística y el laicismo, tienen más enemigos de los que uno creía"


Quizas este tema (el de la educación) es el mas importante para nosotros los jovenes. Este blog en construcción es parte de un proyecto impulsado por jovenes universitarios estudiantes de Derecho que como tales pretendemos difundir ideas creando conciencia y asi solidaridad social. Ya que sentimos que es obligatorio como jovenes que somos luchar por un mundo mejor. Todos estan invitados a participar en este ambicioso proyecto.  Por que la conciencia y la solidaridad es lo unico que hace cambiar al mundo de forma positiva.   PepePoncho.

sábado, 23 de julio de 2011

POR LO QUE NOS PERTENECE

¿Estás conforme con la situación que está sufriendo el país? ¿Qué opinas de nuestros gobernantes? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra decadente realidad?

     Muchos de nosotros estamos inconformes con los gobernantes, estamos molestos por la falta de empleos o nos encontramos asustados por la inseguridad del país, pero pocas veces pensamos en hacer algo para mejorar el panorama. Y cuando decimos que debemos hacer algo, no nos referimos a que nos pongamos una capa de super heroe o que nos armemos y hagamos una guerra contra el narcotráfico, lo que debemos hacer es, para empezar, abrir los ojos, quitarnos esa venda que nos ciega y nos oculta la verdad, adoptemos esa capacidad de asombro que desgraciadamente hemos perdido. Démonos cuenta de que lo que está pasando no debe ser, la violencia no es algo cotidiano, es algo deplorable; la corrupción no debe ser parte del sistema, ¡tiene que ser algo realmente prohibido!
     
     Ahora bien, despertar no es lo único que nos hace falta, también hace falta materializar nuestros ideales, pues no solo basta la crítica y la opinión para hacer cambios, debemos actuar con determinación, levantarnos para que se haga valer el verdadero poder del pueblo, que nuestros gritos se escuchen y lo más importante, cooperación.
    
     Somos un grupo que no es una minoría, somos parte de la mayoría inconforme y queremos formar parte de los que están haciendo algo para bien de todos, porque una sociedad no solo es un grupo de personas que se agrupan, también cooperan para juntos poder lograr un fin, que debería ser el BIEN COMUN; bien común en el cual no cabe la violencia, la delincuencia, la corrupción, los malos gobernantes ni nada que transgreda las leyes que buscan la justicia.

     No nos conformemos, no esperemos a que una un pequeño grupo acabe con nuestro país, despertemos y levantémonos unidos como pueblo, no con revoluciones armadas, sino con ideales y exigiendo lo que nos pertenece: La Justicia.

“No existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación." John Stuart Mill


Patik

jueves, 21 de julio de 2011

LA MISION DE TODOS

Una gran parte de los hombres obra sin pensar. La otra piensa sin obrar.
Creo es un buen comienzo para describir la gran problemática de nuestra sociedad, ya que la mayoría de nosotros nos adecuamos a lo ya mencionado sin saber que esta causa de pensamiento apático y desinteresado, es la detonante de los diversos fenómenos que atacan y propician que nuestro modelo de estado de derecho, no se lleve a cabo en conjunto con los principios de justicia y equidad como nuestra constitución lo marca.
  Somos el problema y la solución y no como la mayoría piensa, que el problema esta generado por autoridades superiores, por políticos, o algunos cuantos; nuestro objetivo como estudiantes, como ciudadanos, como hijos, como vecinos, etc … es poder sembrar esa capacidad del asombro, de reproche, de conciencia mas que nada y de cambiar la visión y perspectiva de nuestra calidad de vida, ser realista, ver mas allá de la televisión de las mentiras, de la iglesia, del gobierno; de asumir nuestro papel como sociedad pensante y solidaria ante un estado corrupto e incapaz de sostener una forma de gobierno funcional, ¿realmente somos el México que queremos? Somos mejor el México que nos dan e ignoramos dicha atrocidad.
   Llego la hora de cambiar esta situación en la que vivimos el gobiernos debe estar al servicio del pueblo no de un solo individuo, pero no es misión de unos cuantos es de todos yo quiero un México con futuro, visionario, con potencial, y capas de superar cualquier expectativa; pensemos, actuemos y no nos quedemos cruzados de brazos, recobremos los valores y la justicia que hoy en día tan utópica parece, hagamos de esto una realidad.
“La sociedad sería cosa de veras hermosa si se interesaran sinceramente los unos por los otros.

Richi. 

miércoles, 20 de julio de 2011

Y AQUI VAMOS

“ Estos versos, lector mío, que a tu deleite consagro y sólo tienen de buenos conocer yo que son malos; no disculpártelos quiero , ni quiero recomendártelos porque eso fuera querer hacer de ellos mucho caso…” rezaba Sor Juana Inés de la Cruz en el prologo que hizo sobre su antología de poesías y no encontré mejor forma de empezar mi primera entrada, y como bien dice la poetiza este blog no es para convencer ni rogar que nos sigas leyendo y que apoyes nuestros ideales, simplemente lector queremos que conozcas el otro lado de la moneda.
¿Cuál es ese otro lado de la moneda? Bien, si miras a tu alrededor vives en el mundo del NO hacer (que bueno resumámoslo en el verbo hacer, porque tambien podríamos incluir pensar, observar, analizar) y ya estás bien acostumbrado a decir el muy típico (y patético) “fueron ellos”, “gracias a ellos”, o el más común “fue culpa de ellos”, querido lector, déjame decirte una verdad, no podrías estar más equivocado. Debes de entender que  de todo lo que te quejas de este México el único culpable lo encuentras en un espejo, pero no te alarmes, el mismo que causo este mal puede revertirlo y hacer de este país un lugar … habitable.
Nuestra visión es comenzar esa comezón dentro de tu conciencia, que comiences a tener ese sentido crítico que tanto nos favorece, que observes mas que no solo mires, que escuches mas que no solo oigas, que leas pero que entiendas lo que has leído. La primera fase (a mi humilde parecer) seria que comiences con el hacer, que lo mas sencillo es el hablar, el escribir, el expresarte, muy al contrario de lo que dice la canción “Silence is Golden” de los Tremeloes , el silencio no es oro, el comunicarte lo es.
Sé que se escucha una empresa muy vanidosa, pero  déjame exculparme en eso, querido lector, estamos aquí para ti y para nuestro país, no hay nada mas de por medio que sea mas importante que estas dos prioridades
Ya que entendiste el porqué de nuestro blog, te dare una probadita de lo que pasara para que te quedes “picado”.  Lo que pretendemos es tocar semanalmente un tópico (que o nosotros lo elegimos o ustedes en sus comentarios nos ayudan a elegir) analizarlo en los diferentes puntos de vista que tienen los escritores compañeros del blog.
Pero claro que este espacio no seria nada si no contaramos con la atención que nos prestan, como ya lo he dicho este es un lugar de ustedes y para ustedes, estamos en plena construcción y juro por elserdivinodesueleccion que iremos mejorando. Así que, amigo lector, deja los comentarios que creas  convenientes ya que sino seriamos como un grupo de locos hablándole a la pared (tal vez el adjetivo ya nos de la talla).
“A esta creencia me atengo por completo, a esta es la ultima conclusión de la sabiduría; solo merece la libertad como la vida, quien diariamente la conquista”. Goethe
          

                                                                                                                                  Zabrelotodo

martes, 19 de julio de 2011

Esperanza

“Dios no se interpondrá si el hombre marcha camino a su destrucción. Para eso nos concedió el libre albedrío”. Así es como debemos de entender que nosotros estamos caminando hacia nuestra destrucción no como personas sino como país.
            Todos nos hemos quejado alguna vez de la inseguridad, falta de trabajo, corrupción, impunidad y eso de lo que los mexicanos nos quejamos comúnmente y que creemos que son problemas nuevos, y que los debe de resolver el sistema, pues bien, nosotros somos el sistema y ninguno de esos problemas que nos molestan son nuevos,  nada nuevo hay bajo el sol.
            Sin embargo podemos minimizar el impacto que tienen los “problemas” aplicando el viejo sistema de: “si tus problemas tienen solución, no te preocupes. Y si tus problemas ya no tienen solución, ya no tienes de que preocuparte.” 
            Pero como, creemos, que aun podemos solucionar un par de cosas o al menos hacer conciencia de que lo creemos, se ha iniciado este fabuloso proyecto, cuyo objetivo principal es mostrar que la clase estudiantil no está (tan) sumergida en la idiotez e ignorancia; somos un grupo de estudiantes de Derecho y nuestro interés es dar a conocer los puntos de vista de un estudiante universitario.
            Los temas, como todo, serán variados con el único fin de que el lector se haga un juicio propio y que juntos llevemos a más personas a preocuparse de temas que como sociedad deben de importarnos, (aceptamos sugerencias de por dónde empezar), para llegar a ser fuertes como nación e individuos y que México renazca junto con la Justicia a quien tan olvidada, enterrada y ultrajada tenemos.
            Acojan, pues, personas interesadas este modesto obsequio con el mismo ánimo que yo lo hago; si lo leen y meditan con atención, descubrirán en él un deseo mío: el que lleguemos a la grandeza que el destino y nuestras virtudes nos auguran.


Duartz