¿Qué te parecen los temas?

jueves, 1 de diciembre de 2011

Planteamiento del problema de definir la revolución.

UNA COLABORACIÓN POR PARTE DE UN COMPAÑERO SOBRE EL TEMA DE LA SEMANA PASADA, QUE POR RAZONES DE TIEMPO Y TRABAJO NO PUDIMOS SUBIR EN SU MOMENTO PERO AQUÍ ESTA, MEJOR TARDE QUE NUNCA. PATIK
La palabra revolución en la mayoría de las personas es una palabra que invita a la mente en pensar en insurrección, motín, sublevación, rebelión, revuelta, alteración, levantamiento, agitación social, etc. Por desgracia todas estas ideas son erróneas, confusas y ambiguas, por lo cual, es muy fácil tener una falsa creencia de lo que es este término.
Pero en sí ¿qué es la revolución?, etimológicamente la palabra revolución viene del latín revolutio, onis que es la acción o efecto de revolver o revolverse. El dejar el termino revolución en esta definición etimológica y sacar conclusiones del sería bastante deprimente. Por lo cual trataremos de dar otro concepto de revolución, el diccionario de la real academia española, nos da tres conceptos de revolución estos son:
1.    Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación.
2.    Inquietud, alboroto, sedición.
3.    Cambio rápido y profundo en cualquier cosa.
Estas definiciones dadas por el diccionario de la real academia española lejos de aclararnos que es la revolución nos llega a confundir más. Es por esto que nos auxiliaremos de la ciencia de la historia para  tratar de analizar esta palabra desde el ámbito político, social y económico.
            La revolución política.
 Es aquella donde se modifica la totalidad del sistema político.
 Es importante señalar que un movimiento político que no modifique en su totalidad el sistema político no es una revolución política; un claro ejemplo de esto es la mal llamada revolución mexicana ya que es cierto que fue un movimiento político, pero este, solo llevo a reemplazar el sistema político ejercido por el porfiriato y nunca hubo un cambio radical en el sistema político mexicano.
            La revolución social.
Es una transformación del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas que se dan dentro de una sociedad. Por lo cual traen como consecuencia la alteración de las relaciones de propiedad y trascienden en la escena política como lo son la revolución francesa de 1789 y la revolución rusa de 1917.
            La revolución económica.
Es el cambio drástico de las condiciones de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios, un ejemplo de esto es la revolución industrial donde comenzó una época diferente gracias al uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinas, etc.
Después de hacer este análisis sobre las diferentes ámbitos y tipos de revoluciones que ha habido en la historia podemos dar un concepto mas certero y preciso de lo que es la revolución.
La revolución es un cambio o transformación radical con respecto al pasado inmediato, que se produce simultáneamente en distintos ámbitos (político, económico, social, científico, religioso, filosófico, etc.). Los cambios revolucionarios tienen consecuencias transcendentales y pueden percibirse como súbitos y violentos, ya que se trata de una ruptura del orden establecido. Las revoluciones nacen como consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas.
¿Qué es la revolución?
Revolución es  tener sentido del momento histórico.
Es cambiar todo lo que debe ser cambiado.
Es igualdad y libertad plena.
Es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos.
Es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos.
Es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional.
Es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio.
Es poder, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo.
Es no mentir jamás ni violar principios éticos.
Es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad de las ideas.
Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestro sueño de justicia para nuestro país y para el mundo.
Es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.
Es el triunfo de la clase obrera sobre la burguesía y la destrucción del capitalismo.       
   La revolución y la reacción.
Ya explicamos anteriormente lo que es la revolución, pero consideramos de suma importancia hablar de las personas que se oponen a ese cambio o transformación radical que es la revolución.
Por lo cual empezaremos a definir que es la reacción. La reacción es un término referido a ideologías o personas que aspiran a instaurar un estado de cosas anterior al presente. Este término fue empezado a usarse desde la revolución francesa para referirse a los que se oponían a la revolución. Por lo cual este término esta de la mano con la contrarrevolución
Quienes históricamente son los reaccionarios.
Históricamente los grupos reaccionarios a las revoluciones han sido las oligarquías que están al frente de un gobierno, los intelectuales identificados con las clases dominantes de un determinado tiempo histórico, los grupos religiosos, los burócratas, los militares y fuerzas de seguridad.
            Que doctrinas políticas son reaccionarias y contrarrevolucionarias.
1.    Todas las doctrinas religiosas que históricamente se ha comprobado que llevan a los pueblos a la ignorancia, el conformismo y que sirven a los gobernantes para tener idiotizadas a las masas.
2.    Las ideas nacionalistas de extrema derecha como lo son la doctrina nacional socialistas (nazis), el fascista, los imperialistas y los Chowvinista. Las cuales además de ser doctrinas contra revolucionarias son también un crimen para la humanidad.
3.    Los defensores de la propiedad privada quienes piensan que es más importante el interés personal que uno puede obtener de las cosas materiales a buscar el bien común de la sociedad.
4.    Los partidarios de la globalización en la cual el pobre es todavía mas pobre.
5.    Los reformistas, los idealistas y los utópicos.
Quienes son los enemigos de la revolución que impulsan los jóvenes.
1.    El estado que nos criminaliza y margina.
2.    Los partidos políticos.
3.    Toda doctrina que es reaccionaria y contrarrevolucionaria
4.    Los jóvenes que con su indiferencia y apatía son cómplices de la burguesía.
5.    Las fuerzas militares y policiales
6.    La burocracia
7.    Los grupos porriles que operan impunemente en nuestras preparatoria y universidades, los cuales fomentan:
·         La apatía e indiferencia de los jóvenes.
·         La ignorancia y deserción escolar
·         Asesinan y violentan a los jóvenes que luchan y trabajan por la revolución.
En conclusión todos somos parte de la revolución directa o indirectamente, solo hay que identificar si somos partidarios de la revolución o enemigos de ella. Pero esta revolución tarde o temprano llegara.
Aldahir A. Rojas L. 

1 comentario:

Anónimo dijo...

es un muy buen articulo, felicidades por ese gran enfoque que nos das.