NO HAY QUE MORIR POR LA REVOLUCIÓN, ¡HAY QUE VIVIR PARA LA REVOLUCIÓN!
¿Qué te parecen los temas?
domingo, 27 de noviembre de 2011
Para finalizar la semana...
Publicado por
RESCATANDO a Temis
en
16:31
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
sábado, 26 de noviembre de 2011
Revolucion es ReEvolucion
Revolución es mas que un acontecimiento, es mas que un concepto, es mas que una lucha: Revolución es RESISTENCIA. Pero revolución no solo es resistencia, es algo mucho mas complejo, la resistencia solo es el primer paso, pero un primer paso que va precedido de un pensamiento, una ideología, de un conocimiento y un análisis de nuestro entorno, reconocimiento de nuestros derechos y obligaciones, para así, posteriormente llegar a la conclusión de QUE ESTA PASANDO.
Después de todo esto llegamos al ¿Que queremos? ¿Que merecemos?. Así podremos empezar a actuar, podremos hacer una revolución, primero, de IDEAS.
Revolución no es solo violencia, guerrillas, muertes, sino todo lo contrario, revolución es ACTUAR, HACER, con convicción y decisión, pero sobre todo, ¡con consciencia!.
Revolución entonces, es una EVOLUCIÓN, como en su nombre lo dice, no podemos hacer una revolución y terminar en un peor lugar, eso no seria una revolución, la revolución nos llevara a un cambio favorable, nos traerá algo mejor, sera una ¡EVOLUCIÓN social y del pensamiento!.
Seguir el mismo camino por el que hasta ahora hemos andado seria involucionar y estaríamos lejos de provocar una revolución. No esperemos a que la revolución aparezca de la nada o de un individuo, la revolución solo surgirá de nosotros!
"Podrán morir las personas, pero jamas sus ideas"
Patik
Publicado por
RESCATANDO a Temis
en
13:49
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Lo que nos dejó la revolución…
HOY ES MOMENTO DE LEER UNA COLABORACIÓN, ESPERO QUE HAYA QUIENES SE ANIMEN A COLABORAR CON NOSOTROS, COMENTEN Y HAGAN QUE ESTO CREZCA...DUARTZ
Se cumple un aniversario más del inicio de la revolución mexicana, si de aquella lucha que habría de empezar con el famoso plan de San Luis, en el que se llamaba a las armas por parte de Francisco I Madero el 20 de noviembre de 1910… después de que el dictador Díaz no respetara su palabra de respetar las elecciones presidenciales…
Previamente con los llamados antecedentes de la revolución (las huelgas de cananea y río blanco reprimidas salvajemente por la dictadura porfirista...) el pueblo exploto y como un incendio que lo arrasa todo habría de cambiar radicalmente por la vía de la fuerza armada la estructura política del país para dejar otra (que hasta la fecha seguimos esperando que cambie...)
La revolución tal vez a final de cuentas no tuvo el resultado que se esperaba, quizá porque jamás mostro un objetivo y carácter común, y como consecuencia de esto solo seoriginó una lucha entre jefes políticos y militares que defendían sus propios intereses.
Independientemente de nuestros distintos puntos de vista o de nuestras opiniones sobre los logros o fracasos de la misma, la revolución mexicana es el ejemplo vivo de lo que puede hacer un pueblo, cuando unidos por el mismo sentimiento de justicia e igualdad, hacen tambalear hasta la estructura más fuerte y poderosa de opresión, para terminar derrumbándola y convirtiéndola en polvo.
Nos demuestra que un pueblo que comparte la miseria, la opresión, la desigualdad cansado de todo esto y sin nada que perder, comparte un único sentimiento: la fe revolucionaria, la cual se adueña de todos y cada uno de ellos la fe de que las cosas pueden cambiar, la ansiada justicia que esperan llegar.
La revolución dejo una huella en la historia de este país, dejo una cultura reconocida mundialmente, dejo Adelitas , dejo los famosos corridos, dejo tradiciones ,pero también dejo una brecha abierta, algo que falta por concluir, algo pendiente que algún día se tiene que saldar, dejo una herida abierta que aún falta por sanar.
Muchos opinan que es momento de volver a tomar las armas, desde mi punto de vista en nuestros tiempos la revolución debe de comenzar desde nuestra cabeza, debemos tener una revolución de ideas y así tener claro que rumbo queremos para nuestro país solo así podremos tener una conciencia clara de los logros y fracasos de nuestra revolución mexicana.
Axel González
Publicado por
RESCATANDO a Temis
en
17:39
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 22 de noviembre de 2011
DE REVOLUCION Y DE REVOLUCIONARIOS
De Revolución
Y
Revolucionarios
Es inminente la caída de los regímenes políticos que se darán en nuestros tiempos, como se han dado ya y se seguirán dando a lo largo y ancho de nuestro mundo, pero ello trae consigo la semilla de la duda: ¿revolución es el simple derrocamiento de regímenes políticos?
La búsqueda por una sociedad más justa y equitativa en la que avancemos en la vida de la ‘civilización’, ‘la paz’ y ‘el orden’ resultan ser los señuelos que inmovilizan a las masas, con el eslogan: ‘calma’, tu pasado fue peor; también existiendo otro, igualmente nocivo, que nos dice: ‘tú pasado fue mejor’, es ahí punto medular donde la sociedad se bate entre pensar y actuar, sentir y promover, creer y hacer; sin embargo los pisos del pensamiento no deben estar como primicias del comparativo histórico. Ni tan peor, ni tan mejor, afirmo yo, sobre nuestro pasado y nuestro presente.
Estamos y lo decimos siempre, a titulo demagógico, en una época ‘difícil’, sin embargo preguntémonos si no lo han estado ya antes otras sociedades e incluso cuando no; preguntémonos si el reto de hoy será el reto de mañana y si el de mañana contemplara nuestro concebido ‘mundo mejor’.
Quiero decir con todo lo anterior 2 cosas:
Primero. Ni tan cierto, ni tan reflexivo es utilizar la medida del interpretativo del pasado para compadecernos o humillarnos en nuestro presente, porque no somos del todo esclavos de las condiciones, siendo que podemos crear las nuestras, propias condiciones a partir de las ya existentes.
Segundo. Cada generación debe reactivarse en sus demandas a manera de reflexión encoliguando sus objetivos, sus ideales y así definiendo sus métodos que posiblemente sean reflejo o el primer escalón de lo que augure lo cerca o lejos que estamos de nuestros cometidos.
Así para crear nuestras propias condiciones es necesario antes conocer las condiciones preexistentes, de las mejores formas y maneras posibles, para así definirnos y definir la lucha por nuestros ideales: He ahí el quid del verdadero problema en que viven las sociedades, se baten en ello. Porque para poder y suponer conocer las existentes no solo basta con dar una definición fácil ya que se cae en el peligroso abismo de la apatía o incluso del extremo en que se cree que el camino a recorrer por muy absurdo que parezca lo justificara el fin, con su categorico: ‘el fin justifica los medios’, dicen, aun cuando los medios crean el fin mismo ya que el fin está compuesto, escalón por escalón, de los métodos para alcanzarlo. Afirmar de forma fácil el categórico sería igual a expresar: ‘haiga sido como haiga sido’ (y no soy pejista).
Así de fácil y así de difícil es definirnos, definición accesoria de la revolución del revolucionario. Los cambios mediocres no los hacen los revolucionarios, los cambios revolucionarios, sí. Entendamos a la revolución como un cambio drástico, que es el producto de condiciones existentes que inevitablemente crean una salvaje circunstancia de cambio profundo, es decir de rompimiento obligatorio, no con todo el pasado, sino con algún síntoma de este.
Es así como entendemos que el cambio es producto de condiciones fácilmente definibles pero no predecibles del todo, y por ello no controlable. Inevitablemente el cambio es la constante de la vida y producto de este la revolución, sinequanon del presente y de lo que únicamente podemos estar seguros sin duda alguna que será también del futuro.
La revolución como cambio drástico o radical no puede darse si al cambiar algo todo lo demás permanece igual; el revolucionario no es el que se encuentra dentro de un cambio, ya que se puede estar presenciándolo pero no existir un pelo de movimiento en quien lo observa.
Así entendemos que inducido o no, el cambio existe, pero que la revolución es la obligatoriedad de un cambio consecuente y por ello esta no se da como crías de conejo.
En la revolución todos los que se encuentran dentro de ella son revolucionarios, y como esta es un cambio integral todo somos revolucionarios, cuando existe claro está. Pero no confundamos el ser sujetos revolucionarios con ser parte de un movimiento que se diga revolucionario. Ser revolucionario es quizás la labor más espiritual que pueda existir, ya que es colectiva porque todos estamos dentro de ella.
El asunto es quien propicia la revolución y es ahí cuando llegamos a entender a los movimientos y a sus integrantes: agentes revolucionarios, activos sociales que pretenden el cambio drástico de la circunstancias entendiendo que deben crear las suyas propias, en ese camino muchos desisten de su empresa por desilusión o por el triunfo de quienes les perjudican los cambios drásticos, perpetrando la idea de estabilidad, de no cambios, de mediocridad. Por ello el reto es combatir la mediocridad que forma apatía. Tú lector, que ya has llegado al final de este artículo, con toda seguridad podre afirmar que puedes ser agente del cambio ya que hay muchos vacantes y en los promotores de la mediocridad les sobra personal.
El cambio drástico no se logra únicamente con las armas, es necesario que los integrantes de la sociedad puedan concebir su necesidad revolucionaria y así formar una conciencia colectiva que en sí misma es esa la revolución. Porque cuando suceda estaremos creando un cambio drástico, ya que éste es necesario cuando uno ha abierto los ojos a la miseria del mundo en que se vive y a los retos que siempre el habitante consciente los vera como punto de análisis y eslabón de retos e ideales.
La simulación de nuestras condiciones hacen mediocre o inmóvil (que es lo mismo) a una sociedad, pero el cinismo es fatal, porque es la perpetración de una verdad cruda aceptada como fase posterior a la de la simulacion, nuestro país, y, creo que el mundo entero estamos pasando a la era del cinismo o, lo que es lo mismo, de la apatía que se perpetúa de formas más sutiles y permanentes, aunque recordemos que el cambio es natural y que la revolución y sus promotores posiblemente también lo sean.
En México el festejo de lo que llaman Revolución es el ejemplo claro del Cinismo al que estamos llegando.
O ¿es acaso egoísmo o capricho de unos cuantos, querer la revolución en muchos que quizás no sepan si en verdad la quieren? El estudiante y el joven podemos tener presta la respuesta.
Arrieros somos y en el camino andamos
Pepe Poncho
Publicado por
RESCATANDO a Temis
en
21:01
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
EL DERECHO A LA REVOLUCION
Acaba de celebrarse un aniversario de este acontecimiento, donde se recuerda a personas que se unieron, que a pesar de las diferencias supieron llegar a acuerdos, y que a pesar de las dificultades encontradas para salir adelante solo podían contar con ellos mismos como grupo, aunque al final del camino los líderes fueran traicionados.
En México tenemos un bonito poema que se llama artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en sus últimas líneas dice: “ El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Este es el Derecho a la Revolución, que hemos “heredado”, lo malo es que no hay otra ley que nos diga cómo hacerlo, además de que es una contradicción.
Es una contradicción porque el objetivo de todo gobierno es “prevalecer” y no dar por hecho de que si “falla” entonces lleguen y lo cambien por uno mejor, pero ¿cuál es la mejor forma de gobierno?, como dice Aristóteles, depende del pueblo que quieras gobernar.
El mundo ahora está lleno de “revoluciones” en Egipto, en contra de wall street, los indignados en España, todos ellos también han descubierto que sin ser parte de un grupo, si no se trabaja en equipo no podrían lograr nada solos, otro claro ejemplo de revolución, son los estudiantes en Chile.
El mundo está moldeado gracias a las revoluciones, las más emblemáticas son las de las 13 colonias, la francesa, la que a la par de México estaba ocurriendo en Rusia, sin embargo, es fácil de notar que las condiciones actuales de la humanidad no hacen que las condiciones sean las mismas, ni que el tipo de revolución sea del tipo “armado” como uno supondría.
Publicado por
RESCATANDO a Temis
en
16:50
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 8 de noviembre de 2011
TEMA DE LA SEMANA: REFORMAS A LA LEY DE AMPARO
Reformas
Una de las tantas características peculiares de nuestro país (México) es la de no poder respetar nunca su propia Constitución Política, lo digo porque ha sido pisoteada ya varias veces, no sólo al dársele en diferentes épocas varias reformas, sino que además tiene que soportar el no ser respetada desde un principio como lo que es. Un ejemplo de esto nos lo dan los vecinos del norte, quienes en toda su historia las reformas a su Carta Magna han sido contadas (hasta con los dedos), y no como nosotros.
Y si esto le sucede a la Constitución, imaginen ahora lo que les pasa a las leyes secundarias, están llenas de reformas, que a veces no son del todo congruentes, ya que algunas veces se pierde el sentido base del por qué había surgido esa norma antes de ser reformada, un ejemplo, como muchos, puede ser el de los matrimonios entre personas del mismo sexo, no es un desatino del tipo moral, sino del tipo jurídico ya que el concepto de “matrimonio” se pierde con ésta reforma. (Nótese que no se tiene nada en contra de este tipo de parejas).
La más sonada de las reformas y que nos ha cambiado el modo jurídico es sobre que ahora todo lo van a hacer con “juicios orales”, (a Duartz, se le hace una vacilada todo eso), con el propósito de hacerlos más “eficientes” y “rápidos”, copiando un modelo Chileno y medio gringo, pero este tema lo deberemos de tratar a fondo en otra ocasión.
Ahora se ha anunciado, hace algunos meses, la reforma a la ley de amparo, y se dan puntos claros a los que ésta reforma se refiere:
1.- Los ciudadanos podrán interponer juicios de amparo cuando consideren que han sido violados sus derechos humanos, sus derechos establecidos en leyes y en tratados internacionales ratificados por México.
2.- Se crea la figura de amparo por omisión de la autoridad. Es decir, que se podrá interponer amparos no solo en casos donde la autoridad viole los derechos humanos, sino, también cuando la violación sea producto de una omisión, una falta de acción, una violación pasiva de las autoridades.
3.- Se fortalece el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
4.- Se da autonomía a los circuitos judiciales, para que, a través de una nueva figura, llamada pleno de circuito, resuelvan contradicciones de tesis que se generen al interior de un mismo circuito.
5.- La protección del amparo beneficiará a toda la sociedad. Se crean las declaratorias generales de inconstitucionalidad. Antes quien interponía un amparo era el único beneficiado, ahora, si ese amparo declara inconstitucional una ley, esa ley, dejará de aplicarse en beneficio de todos.
6.- Grupos, organizaciones y personas morales podrán hacer uso del amparo,
Cambia el interés jurídico que se exigía para presentar el amparo por el interés legítimo.
7.- La administración de la justicia será más eficiente y expedita. Hay un esquema de sanciones aplicables cuando una autoridad no cumpla la sentencia de un juicio de amparo.
8.- Desaparece la caducidad de instancia. Si un ciudadano, deja de promover el amparo, éste no caducará. Los jueces estarán siempre obligados a resolver el fondo del asunto.
9.- Los poderes ejecutivo y legislativo podrán solicitar al Poder Judicial la resolución prioritaria de acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparos, cuando justifiquen su urgencia.
10.- Se limita el abuso de recurrir al amparo, para que no haya quienes se escuden en él para evadir la justicia o entorpecer la acción de la autoridad. Se fortalecen las facultades y los métodos de los impartidores de justicia para decidir cuándo, a quién y en qué situación se otorga el amparo.
Estos puntos son resumidos pero quiero que los lean y me digan que piensan, eso de limitar el uso del amparo ya de por si suena raro, pero veamos… ¿qué piensan?.
DUARTZ
Publicado por
RESCATANDO a Temis
en
16:18
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
miércoles, 2 de noviembre de 2011
La eterna batalla: Halloween vs. Día de Muertos
Esta entrada es dedicada a la memoria del compañero Carlos Sinhué Cuevas Mejía.
“Los hombres que mueren cumpliendo su deber, se convierten en semillas de libertad”.
Como la mayoría de los mexicanos sabemos, este grandioso puente ha sido con motivo de nuestros santos muertos. El compañero Duartz nos hizo una grandiosa reseña de donde proviene esta fiesta. Si bien los mexicanos somos una cultura de muerte desde la época prehispánica hasta la fecha, e incluso lo seguimos “proyectando” con nuestros 52 mil muertos que llevamos hasta ahorita. Pero aun hay cierta confusión (aunque sea sorprendente para usted, querido lector) con las fiestas nacionales (Día de muertos) con fiestas ajenas a nuestro país, la competencia, el enemigo por excelencia, nuestro genérico y bien conocido Halloween (Si, lector, se escribe Halloween, no jalo güin)
Pero para que sea de su mejor comprensión mi entrada, será un poco diferente (otra vez) y la formulare como una especie de marcador. Comencemos.
- Niños disfrazados por todos los lugares públicos.
Halloween- 1 Día de Muertos -0
- Mega ofrenda en museos/ C.U./ Centro Histórico
Halloween -1 Día de Muertos-1
- Fiestas de disfracez
Halloween-2 Día de Muertos-1
- ¡¿Me da mi calaverita?! , que mejor dicho sería “Trick or Treat”
Halloween-3 Día de Muertos-1
- Diferentes eventos culturales en diferentes sedes (que generalmente acompañan al inciso de la mega ofrenda)
Halloween-3 Día de Muertos-2
- El ya tradicionalísimo Pan de Muerto
Halloween-3 Día de Muertos-3
- Calabazas adornadas, acompañadas de monstruos, arañas, gatos negros y ataúdes que cuelga de casas, salones, ventanillas
Halloween-4 Día de Muertos-3
Y así podría seguir este listado, casi interminable, pero en realidad prefiero detenerme aquí para que usted lector a complete mi lista, tal vez no en el blog pero si razonándolo y viendo a su alrededor. Esta fiesta es nuestra, es parte de nuestra tradición, coloque ofrenda y como buenos mexicas celebremos a la muerte, que en realidad es lo único seguro que tenemos en la vida.
“La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene”.
Jorge Luis Borges
Aqui una imagen tomada en el Panteón de Dolores donde se lleva acabo esta epica batalla.Tambien me gustaría recomendar el siguiente link, porque el Día de Muertos no solo se ve y se come, tambien se escucha.
La Llorona. Chavelita Vargas.
ZABRELOTODO
Publicado por
RESCATANDO a Temis
en
19:04
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 1 de noviembre de 2011
En una noche oscura y de terrible tempestad...
Toda buena vida nos lleva a la muerte; y como ya es noviembre festejemos a la muerte que a fin de cuentas para eso vivimos.
El día de muertos es otra de esas fiestas mexicanas que son geniales, el pan de muerto, las ofrendas, las leyendas, este tipo de costumbres hacen que me sienta contento, aunque mientras escribo esto me viene a la memoria una similitud que me asusta; recuerdan que para los antiguos griegos, cuando morían, la costumbre era ponerle dos monedas en los ojos, para que el barquero los llevara del otro lado del estigia(creo q así se llama el río que es como la frontera del infierno), bueno, entonces de este lado del mundo, en época prehispánica, la costumbre era ponerle fragmentos de jade en las manos y de igual manera servía como algo para intercambiar, y no se debía de perder a lo largo del viaje del difunto mientras se dirigía a Mictlan.
Se ha tenido la fea costumbre de suplantar las fiestas del día de muertos con las de halloween, incluso confundirlas, sin embargo cada una tiene rasgos que la distinguen, las calabazas contra las ofrendas, y así se puede enumerar diferencias entre cada una.
Sin embargo hay otra fecha que quizá pocos conocen, y es la de la noche de walpurgis que es una fiesta similar solo que esta es a finales de abril, donde en lugares como Europa y Asia, se creía que las almas de los muertos venían de visita.
Todas estas fiestas son bonitas, llenas de leyendas y misterio, además de que se celebra a los que se han ido, recordarlos, y recordarnos que lo que hacemos en vida tendrá un eco por siempre, y que sin duda a todos nos espera un mismo final, pues “infelizmente no podemos elegir el modo de morir, pero sí el modo en el que vivimos”.
Aunque por las condiciones actuales del país todos los días son de muertos, pero también estamos los muertos vivientes, los que ven a la injusticia apoderándose de todo, y no hacemos nada, los que sólo existen, se mueven, respiran, incluso puedes escuchar latir su corazón, pero no están vivos, no hacen nada para merecer estarlo.
Reavivemos, pues, esas costumbres que hacen a una nación unida, la participación ciudadana, que está deseosa de renacer en su máximo esplendor, no dejemos que maten también nuestro ánimo, no dejemos que se apoderen de nuestras almas las señoras Apatía y su amiga Injustica; levantemos, ayudemos a Rescatar a Temis.
Hoy, antes de publicar, fui a dar un paseo con el buen Virgilio, salude a Minos, y dimos un paseo montados en los centauros, dimos un vuelta a los campos elíseos y todos están de fiesta, a quien no pude ver fue a Mefistófeles, creo que prefiere la noche de Walpurgis.
DUARTZ
“los errores se deben al hecho de que el hombre es racional”
Publicado por
RESCATANDO a Temis
en
8:02
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)