¿Qué te parecen los temas?

jueves, 29 de diciembre de 2011

…AUSENCIA DE HÉROES Y SU PRESENCIA TRISTE

                                                                A la memoria de Salvador Puig*


Este artículo pudiera haberse titulado de muchas formas, como: un pueblo sin ideas, la ignorancia inducida, la opinión del pueblo,  pero debido a la centralización del concepto de héroe que nos ha sido introducido y que en estas épocas se nos recalca con el recuerdo  Cristiano en el que el hijo de dios vino a dar la palabra de salvación y por ello a ser castigado, y, quien se encarga de recordarlo casi como un trofeo es quien lo crucifico en otra época, es decir los romanos y ahora su único rastro marcado en el imperio vaticano, por ello yo lo titulo tal como el encabezado.


 El pueblo que no lee estas columnas o que por error alguna vez llegara a conocer de ellas, el que se encuentra trabajando, manteniendo de pie a esta nación, está siendo exprimido, marginado, explotado.

                 Leer estas columnas es un verdadero privilegio, y no porque mi escritura sea de lo mejor, sino porque quien tiene tiempo para leer esto, es quien tiene tiempo de cambiar a este país. Los cambios drásticos requieren de personas con compromiso, pero ello suena realmente hueco o ambigüo, habría que agregar que para querer cambiar un país simplemente se necesita el coraje; pero para hacerlo exitosamente (no solo quererlo hacer) se requiere más que coraje, más que rabia, hambre o revancha, se requiere visión, estrategia, disposición y posibilidad de fracasar y seguir intentándolo (los estudiantes encuadramos mejor que nadie en esta hipótesis).

               El pueblo hoy necesita líderes porque carece de ideas, necesita luchadores porque carece de fuerza, necesita ánimo y abrazo revolucionario porque teme ser reprimido sin saber  que ya lo es, requiere de héroes porque nadie quiere serlo. El pueblo sufre, indudablemente, pero no conceptualiza su sufrimiento, ¿y cómo podría hacerlo? Si sus jornadas de trabajo y forma de vida son realmente agotadoras.


Ahora bien, que el pueblo no hable, no se organice, no luche: es natural, solo significa una cosa, no idealiza, y no lo hace por que vive sumido en una supina ignorancia, claro está que ésta no es por generación espontanea, sino inducida.

           Un pueblo más que educado, conocedor, consciente, es un pueblo libre (ya lo decía el Che: Un pueblo que no se culturiza está condenado a la esclavitud), sin embargo como podemos ser libres si estamos encerrados en la ignorancia, ignorancia asesina, que aletarga a los pueblos por la lucha al alcance de sus mejores formas de vida. Un pueblo que lo peor de todo es que vive con una ignorancia inducida (que ignorancia no es inducida, posiblemente por otras inopias) que lleva a cuestas su fracaso. Esto, anterior, es un criterio, es una visión, es un punto de vista, quiere decir que es una idea que forma opinión cierta o muy lejos de estarlo, pero fundamentada, razonada de alguna forma y sustentada de otra, pero si un pueblo no puede sustentar ideas, porque ni siquiera las tiene, es un pueblo estéril de cualquier posibilidad de cambio, es como un ciego guiado por otro ciego que ni siquiera conoce el camino a su destino.

               Nuestro pueblo, respecto a mi idea, claro está, es una gran masa de ciegos guiada por una camarilla de tuertos que apenas ven y lo que ven es como seguir oprimiendo a esa gran masa que alguna vez se les escapa y abre los ojos, en seguida usan todos sus métodos posibles para dejar ciegos al grupo de disidentes y de no ser posible se pasa a aniquilarlo. Así trabaja nuestro sistema social o quizás yo sea el ciego que no logra apreciar la ingeniosa mente de un tuerto.

               Abrir los ojos, metafóricamente, significa para mí, tener una idea, porque las ideas son semillas que se siembran en los hombres y logran hacer raíz. Ideas que fortalecen el espíritu del hombre, que lo ayudan a buscar, naturalmente, la verdad e inquietarse ante el conocimiento, lo cual implica la responsabilidad de la acción. Esto también lo dice el cristianismo más no su jerarquía de hombres.

En conclusión, tenemos a una sociedad que la mantienen dopada, ciega y débil, un pueblo que no tiene espacio (tiempo y lugar) para pensar, para idealizar. Es por tanto labor de los que tienen tiempo y lugar para deliberar el mundo en el que se vive: abrir visiones, dar opiniones pero sobre todo tener criterios que creen estrategias para formar cultura, ideas libres en un pueblo, es decir: liberar de la inopia generalizada, rompiendo las cadenas del sufrimiento, o al menos intentándolo sembrando ideas.

                  Entendamos las fuentes de los problemas. Un pueblo sin ideas es un pueblo sin opinión.

              Un pueblo que no opina, e s un pueblo que calla y que no cuenta en las decisiones que le atañen, en otra cultura la clase política y económica no se parecería nada a la nuestra o quizás en el mejor de los panoramas ni siquiera tuviese razón de existir.
Cuando quienes podemos leer y opinar (como ahora lo haces lector) pasemos a la acción social entonces el pueblo podrá decir: que está dispuesto a morir de pie que vivir toda una vida arrodillado o lo que es lo mismo dejara de necesitar de héroes.
       

                                                                                                                        JAAV


*Salvador Puig Antich (Barcelona, 30 de mayo de 1948 - 2 de marzo de 1974) fue un anarquista español, activo durante la década de 1960 y comienzos de la de 1970, que murió ejecutado por el régimen franquista tras ser juzgado y condenado a muerte por un tribunal militar, acusado del asesinato en Barcelona del subinspector de la Brigada Político Social, Francisco Anguas Barragán, muerto en el tiroteo que se desencadenó durante la captura de Puig Antich
.

martes, 20 de diciembre de 2011

Improvisando...

Las "reformas" a la Constitución planteada y votada por la Cámara de Diputados, hace unos días, nos da la impresión de que lo que se buscaba en realidad eran agradar a los ministros de los cultos y a los creyentes, no sólo a los "católicos, apostólicos y romanos", sino a todos en general, aunque menciono a éstos ya que son la mayoría en nuestro país, y es claro además de que no son ajenos a la política esos "enviados de Dios", ya que como el señor Norberto Rivera, hay demasiados hijos de... Dios, que si bien dan un punto de vista sobre temas controvertidos, no lo hacen como un ser cualquiera, lo hacen como "líderes" de un culto religioso, lo que hace que sus seguidores tomen como válida su opinión. Como sea, aún no hay que alarmarse por el ataque al Estado Laico, hay un proceso que seguir y aun falta que la Cámara de Senadores la apruebe, y si es que lo hace, tiene que ser aprobada por la mayoría de las Legislaturas de los Estados, tal y como lo marca el artículo 135 de nuestra Constitución.

Duartz

Ha sido una entrada más pequeña de lo habitual espero que lo lean y digan si están a favor o en contra de ésta reforma, queremos saber que piensan.

martes, 13 de diciembre de 2011

Uno más… Nunca más.

Un acto atroz se ha perpetrado y las voces deben de escucharse más fuertes, sin embargo, tristemente nos vemos más preocupados por las compras navideñas y las ofertas de fin de año, una persona más ha sido asesinada, una de esas que ocupan las cifras en éste sexenio, pero no se trata de una más solamente,  se trataba de una persona que luchaba por sus ideales y por el derecho a defender su tierra y la de sus compañeros, no fue respetado, al contrario, fue abandonado a su suerte, aun sabiendo que se enfrentaba a la muerte.
                Esa descripción sin duda cabe a muchos de los casos de los que hemos tenido noticias últimamente y aún siguen sin ser suficientes las medidas para acabar con esta guerra absurda, y de dar las garantías necesarias a esas personas que luchan para ser escuchadas, y que sus demandas sean atendidas, como es el caso del comunero de nombra Trinidad, y también lo es el caso de los estudiantes en Guerrero que fueron asesinados por policías federales.
                Como estudiantes hay que apoyarnos, sus demandas son nuestras demandas, porque un México sin educación es un país perdido que va a la deriva y que cada vez va a ser más y más pisoteado por aquellas potencias que se aprovechan de la ignorancia.
                Hay quienes dicen que deben cerrarse los filtros para entrar a la educación superior y sostienen que debe de prohibirse el pase reglamentado, pues estos “compañeros” han sido infectados, como muchos, de la idea de que la competencia es lo que nos queda y que el más apto es aquel que debe de estar, sin embargo, el más “apto” siempre va a tener mejores condiciones en todo aspecto, y la competencia siempre va a beneficiar al mismo sector, dejando de lado a la “prole” citando a la hija de, bueno ustedes saben de quien.
En cambio si dejamos de lado la competencia y abrimos más espacios educativos y sembramos la idea de que el progreso no está en la competencia como individuos ni como estudiantes sino más bien en la ayuda mutua como estudiantes y sociedad, porque como estudiantes le debemos todo a la sociedad, ese día estaremos a un paso de aquella grandeza que una nación como la mexicana es capaz de lograr.

Duartz

lunes, 12 de diciembre de 2011

aqui la vida no vale nada...

AQUÍ LA VIDA NO VALE NADA, Y MENOS LA MUERTE.

El miedo puede convertirse en valentía, pero también en cobardía; cobardía que mata y se convierte en nuestro propio verdugo.

Es sencillo pelear, combatir, pregonar conceptos que parecen tan fuertes y auténticos pero que no lo son tanto (para la mayoría me atrevo a decirlo) cuando se esta haciendo esto con toda la comodidad posible, sin sacrificarse nada, ni perdiendo absolutamente nada, al contrario llenándose de ovaciones y aplausos que no merecéis porque no se es tan profundo, ni tan autentico, cuando decir o hacer algo no representa un peligro para quien lo dice o lo hace.
Cuando el pensar y sobre todo el expresar ello, figura un verdadero reto, un verdadero peligro y aun así se hace, entonces estamos hablando de valentía, entonces es preciso colgarle a ese el mote de valiente porque al exponerse le ha importado mas un intento de libertad pese a que le cueste la suya propia; entonces habrá puesto, exitosamente, a prueba sus convicciones, entonces estará del lado de quienes pregonan y defienden en los hechos, con congruencia, sus dichos: quienes hacen un mundo diferente.
Gracias a ellos podemos recordar que existe la posibilidad del valor, pero también su ausencia a caudales, la sociedad se a educado para no sacrificar, a no perder lo aparentemente ''importante''; sin embargo, creo yo, esto se debe a la percepción de las prioridades que se tiene en lo material. Es ahí donde encontramos que por debajo del pobre siempre hay alguien mas pobre que él, y ese mas pobre también conoce a mas pobres, e incluso entre los indigentes existen diferencias, quien tiene un cartón donde dormir y quien ni siquiera ello tiene; es así como entre los mismos marginados nos conformamos a administrar nuestra miseria; sin saber que ello no es la solución sino es parte del problema mismo, llamado apatía. Ésta es el problema ¿porque quien? sino el mismo afectado puede mejor que reclamar sus propias demandas.
Quienes luchan de alguna forma socialmente, se ven abandonados hasta por los sectores por los que incluso habrían pensado dar su vida. En este país las vidas ya han sido ofrendadas a granel, ¿CUANTAS MAS FALTAN?
Los hombres caídos en el piso de nuestro país quisiera pensar que sirven de abono para que florezca algo mejor, algo diferente que frene esa estadística en aumento, que concientice, que agudice la sensibilidad humana y haga frenar el estado de miseria de nuestro país, sin embargo veo que estas muertes lo único que tienen de abono es su pestilencia, que lejos de ser como semillas que dejaran algo bueno, son veneno que se rocía en el piso social dejándolo estéril, inmóvil, en el mejor de los casos, aterrorizado, pero igualmente inmóvil, que poco a poco hace el efecto de medusa: hacer piedra a quien la mira.
Como dice la canción: ‘aquí la vida no vale nada’

Si revisamos bien el piso sobre el que descansan nuestros ideales habremos de darnos cuenta que tan firmes están.   



                                                      PEPE PONCHO.



jueves, 1 de diciembre de 2011

Planteamiento del problema de definir la revolución.

UNA COLABORACIÓN POR PARTE DE UN COMPAÑERO SOBRE EL TEMA DE LA SEMANA PASADA, QUE POR RAZONES DE TIEMPO Y TRABAJO NO PUDIMOS SUBIR EN SU MOMENTO PERO AQUÍ ESTA, MEJOR TARDE QUE NUNCA. PATIK
La palabra revolución en la mayoría de las personas es una palabra que invita a la mente en pensar en insurrección, motín, sublevación, rebelión, revuelta, alteración, levantamiento, agitación social, etc. Por desgracia todas estas ideas son erróneas, confusas y ambiguas, por lo cual, es muy fácil tener una falsa creencia de lo que es este término.
Pero en sí ¿qué es la revolución?, etimológicamente la palabra revolución viene del latín revolutio, onis que es la acción o efecto de revolver o revolverse. El dejar el termino revolución en esta definición etimológica y sacar conclusiones del sería bastante deprimente. Por lo cual trataremos de dar otro concepto de revolución, el diccionario de la real academia española, nos da tres conceptos de revolución estos son:
1.    Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación.
2.    Inquietud, alboroto, sedición.
3.    Cambio rápido y profundo en cualquier cosa.
Estas definiciones dadas por el diccionario de la real academia española lejos de aclararnos que es la revolución nos llega a confundir más. Es por esto que nos auxiliaremos de la ciencia de la historia para  tratar de analizar esta palabra desde el ámbito político, social y económico.
            La revolución política.
 Es aquella donde se modifica la totalidad del sistema político.
 Es importante señalar que un movimiento político que no modifique en su totalidad el sistema político no es una revolución política; un claro ejemplo de esto es la mal llamada revolución mexicana ya que es cierto que fue un movimiento político, pero este, solo llevo a reemplazar el sistema político ejercido por el porfiriato y nunca hubo un cambio radical en el sistema político mexicano.
            La revolución social.
Es una transformación del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas que se dan dentro de una sociedad. Por lo cual traen como consecuencia la alteración de las relaciones de propiedad y trascienden en la escena política como lo son la revolución francesa de 1789 y la revolución rusa de 1917.
            La revolución económica.
Es el cambio drástico de las condiciones de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios, un ejemplo de esto es la revolución industrial donde comenzó una época diferente gracias al uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinas, etc.
Después de hacer este análisis sobre las diferentes ámbitos y tipos de revoluciones que ha habido en la historia podemos dar un concepto mas certero y preciso de lo que es la revolución.
La revolución es un cambio o transformación radical con respecto al pasado inmediato, que se produce simultáneamente en distintos ámbitos (político, económico, social, científico, religioso, filosófico, etc.). Los cambios revolucionarios tienen consecuencias transcendentales y pueden percibirse como súbitos y violentos, ya que se trata de una ruptura del orden establecido. Las revoluciones nacen como consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas.
¿Qué es la revolución?
Revolución es  tener sentido del momento histórico.
Es cambiar todo lo que debe ser cambiado.
Es igualdad y libertad plena.
Es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos.
Es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos.
Es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional.
Es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio.
Es poder, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo.
Es no mentir jamás ni violar principios éticos.
Es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad de las ideas.
Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestro sueño de justicia para nuestro país y para el mundo.
Es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.
Es el triunfo de la clase obrera sobre la burguesía y la destrucción del capitalismo.       
   La revolución y la reacción.
Ya explicamos anteriormente lo que es la revolución, pero consideramos de suma importancia hablar de las personas que se oponen a ese cambio o transformación radical que es la revolución.
Por lo cual empezaremos a definir que es la reacción. La reacción es un término referido a ideologías o personas que aspiran a instaurar un estado de cosas anterior al presente. Este término fue empezado a usarse desde la revolución francesa para referirse a los que se oponían a la revolución. Por lo cual este término esta de la mano con la contrarrevolución
Quienes históricamente son los reaccionarios.
Históricamente los grupos reaccionarios a las revoluciones han sido las oligarquías que están al frente de un gobierno, los intelectuales identificados con las clases dominantes de un determinado tiempo histórico, los grupos religiosos, los burócratas, los militares y fuerzas de seguridad.
            Que doctrinas políticas son reaccionarias y contrarrevolucionarias.
1.    Todas las doctrinas religiosas que históricamente se ha comprobado que llevan a los pueblos a la ignorancia, el conformismo y que sirven a los gobernantes para tener idiotizadas a las masas.
2.    Las ideas nacionalistas de extrema derecha como lo son la doctrina nacional socialistas (nazis), el fascista, los imperialistas y los Chowvinista. Las cuales además de ser doctrinas contra revolucionarias son también un crimen para la humanidad.
3.    Los defensores de la propiedad privada quienes piensan que es más importante el interés personal que uno puede obtener de las cosas materiales a buscar el bien común de la sociedad.
4.    Los partidarios de la globalización en la cual el pobre es todavía mas pobre.
5.    Los reformistas, los idealistas y los utópicos.
Quienes son los enemigos de la revolución que impulsan los jóvenes.
1.    El estado que nos criminaliza y margina.
2.    Los partidos políticos.
3.    Toda doctrina que es reaccionaria y contrarrevolucionaria
4.    Los jóvenes que con su indiferencia y apatía son cómplices de la burguesía.
5.    Las fuerzas militares y policiales
6.    La burocracia
7.    Los grupos porriles que operan impunemente en nuestras preparatoria y universidades, los cuales fomentan:
·         La apatía e indiferencia de los jóvenes.
·         La ignorancia y deserción escolar
·         Asesinan y violentan a los jóvenes que luchan y trabajan por la revolución.
En conclusión todos somos parte de la revolución directa o indirectamente, solo hay que identificar si somos partidarios de la revolución o enemigos de ella. Pero esta revolución tarde o temprano llegara.
Aldahir A. Rojas L.