¿Qué te parecen los temas?

lunes, 12 de marzo de 2012

La Iglesia Católica, los católicos y el Estado Mexicano

La próxima visita de Estado por parte de Benedicto XVI a México trae toda una serie de reflexiones entre las relaciones de La Iglesia Católica, los católicos y el Estado Mexicano, ante todo, debemos recordar que esto sólo puede entenderse a partir de la conquista española en el siglo XVI, y de ahí hasta nuestro días el papel importante por parte de la cuestión religiosa en la vida socio-política de México.  Desde entonces, la permanencia de la Iglesia en todos los niveles del país parecía “normal”, hasta la gran ruptura entre la Iglesia y el Estado se da en Las Reformas de Benito Juárez, donde bajo decretos se limitaba la vida clerical en el país, tanto en la vida política, económica y educacional, esto porque para ese entonces la Iglesia limitaba el progreso social y había servido de sustento para los conservadores.
Durante el Porfiriato hubo una política de reconciliación ante todos los poderes en el país, entre ellos no podría faltar la Iglesia, pero desde poco antes, esta misma estaba fragmentada en distintas corrientes, unas más liberales que otras, pero todas con deseos de intervenir en la vida pública del país, y fue en ese marco donde se crearon organizaciones católicas como La Prensa Católica, Unión Católica Obrera, el Círculo Católico Nacional y el Partido Católico Nacional, pero durante el periodo porfirista hubo un “control” de todo tipo de organización. Llegada la Revolución Mexicana, los distintos grupos católicos, como la Iglesia, no se quedaron estáticos, la postura común fue rechazar la revolución como parte de sus principios contra el desorden y caos social, pero recordemos que la revolución se “concluyó” con la Constitución Política de 1917, y aunque no triunfaron todas las demandas sociales hubo un gran paso en distintas problemáticas, y un aspecto importante es que la Iglesia a pesar de su oposición quedó eliminada de la vida política por completo. Hubo bastante indignación en muchos sectores católicos al acusar al Estado revolucionario mexicano como ateo, discutiendo que el catolicismo es uno de los símbolos de identidad nacional, además de pedir una supuesta “libertad religiosa”.
En tanto el país estaba en reordenamiento después de la lucha armada, los católicos no dejaron de organizarse durante el periodo posrevolucionario, y no fue hasta el Maximato cuando se agudizó la tensión religiosa ante el anti-clericalismo de Plutarco Elías Calles, y fue durante este periodo a fines de los 20’s del siglo XX (1926-1929) cuando estalló el Movimiento Cristero, que fue un levantamiento Católico en rechazo a una serie de decisiones de Calles en contra de la Iglesia y una limitante en cuanto a la cantidad de sacerdotes en el país, misma que se pensaba terminaría con la religión en el territorio. Dentro de este movimiento, que se dio prácticamente sólo en el Bajío del país (Querétaro, Michoacán, Guanajuato y Jalisco), se volvió a hacer evidente las distintas corrientes dentro de la Iglesia Católica, pues mientras las altas jerarquías católicas rechazaban la insurrección armada, muchos sacerdotes del bajo Clero fueron a combatir e incitaban al levantamiento. El choque que duró aproximadamente 3 años fue resuelto con un pacto entre el Alto Clero y el Estado Mexicano, esto creando gran decepción a muchos católicos que había luchado por la causa religiosa, viendo como una traición ese pacto, y fue ahí otro punto de ruptura entre la Iglesia, los católicos y el gobierno, además que se pudo dilucidar el gran peso que tiene el catolicismo en los mexicanos, y una creación de conciencia del católico en las problemáticas sociales.

¿Quién gobierna hoy en día?
A pesar del gran salto que parece que daré durante este texto, no será así, pues me parece que todo va íntimamente relacionado. Sin perder el hilo del párrafo pasado, los cristeros entonces quedaron decepcionados por el pacto entre la Alta Jerarquía y el Estado, pues habían 3 años de intensa lucha, donde muchos tanto católicos como soldados mexicanos habían muertos, un hecho sin lugar a duda que vendría a marcar la vida nacional. Pero no pasaron muchos años más para que distintos grupos católicos se siguieran organizando, aunque debe recordarse que el auge principalmente por distintas razones fue en el Bajío, Guanajuato siendo uno de los estados con mayor catolicismo en todo el país y teniendo las ciudades coloniales por excelencia; iniciados los 30’s, aún con el fin del maximato, surgen una serie de organizaciones, a la par de la Segunda, que fue la continuación de la Guerra Cristera, pero sin ningún plan socio-político que vendría a caer por su falta de organización, y por otra parte unas de las más importantes fueron las Legiones, donde muchos de los integrantes eran jóvenes junto a Cristeros (que muchos negando serlo) que seguían organizándose e insatisfechos con el gobierno posrevolucionario y posturas del gobierno que seguían siendo totalmente anti-clericales, y dentro de estas Legiones, una principalmente tomaría importancia La Base, esta en Guanajuato, que a mediados de los treintas se le otorgó el liderazgo de la misma a un joven llamado Salvador Abascal.
Ante la derrota de la Segunda, distinto sectores, tanto como de las Legiones, pero principalmente de La Base crearon los que vendría a ser el último movimiento organizado católico en el marco del México posrevolucionario que sería el Sinarquismo. Surgidos sus primeros  Comités (en 1937) en León, Guanajuato, el movimiento sinarquista vendría a tomar una “postura” distinta a la Cristera y a la Segunda debido a las condiciones de esos momentos, este se propondría como un movimiento de movilización civil y pacifica, pero aún con las demandas de una década antes, esta vez frente el gobierno Cardenista. Además de estar en contra del Estado anti-clerical y todas estas medidas contra la Iglesia, los sinarquistas hacían de las injusticias sociales su causa, y entre ellas una de las más importantes fue la cuestión agraria, que alegaban la incapacidad del gobierno posrevolucionario en solucionar el problema. El movimiento tuvo una gran expansión en corto tiempo, se dice que su principal arma que permitía su funcionamiento era  su oposición al Cardenismo, ya que con la llegada a la Presidencia de Ávila Camacho(1940) este tomó otra postura, y se dice que fue hasta 1943 donde el movimiento tuvo su gran caída con el fallido intento de Colonizar Baja California por parte de los sinarquistas al mando de Salvador Abascal, aunque duró un par de años más el movimiento, poco a poco comenzó a tornarse más como una organización política, además del fallido intento colonizador, a distintas disputas por el poder internas.
Años después, el movimiento sinarquista, que era comandado por la UNS (Unión Nacional Sinarquista) vendría a tomar forma total de organización política, y recordemos que durante el auge de este movimiento surge el Partido Acción Nacional (1939) bajo la dirección de Gómez Morín. Esta Unión Sinarquista se fragmentaria en varias ocasiones, una de ellas fue en la creación del Partido Demócrata Mexicano, y otros de ellos, aunque muchos no reconocidos, se unirían a las filas del PAN, tal vez por su afinidad ideológica, hecho que aunque sea negado es bien sabido; además, por ejemplo recordemos al Secretario de Gobernación de Vicente Fox, Carlos Abascal, era el hijo de Salvador Abascal, católico que llevaría al sinarquismo a la lucha. Además siempre se supo e hizo pública el PAN su postura religiosa, donde gran parte del llamado Neo-panismo tiene toda una relación con el Clero mexicano. Mientras que de la Unión Sinarquista sólo quedan fragmentos, principalmente en el estado de Guanajuato.
Por eso ante la pregunta” ¿Quién gobierna hoy en día?”, no sería tan falso responder que gobiernan aquellos que a finales de los 20’s fueron derrotados por el ejercito y el pacto del Clero Alto con el Estado, o aquellos que se organizaron en el Bajío contra el Cardenismo, es fuerte afirmación, pero me pienso tiene lógica. Además, durante este sexenio principalmente, se ha tratado de desmantelar al Estado Laico, con intentos de reforma por parte de Acción Nacional, se siguen buscando aquellas demandas católicas para su proyecto de Nación.
Véase que durante el texto se mencionan “tres sujetos” históricos: El Estado mexicano, La Iglesia Católica y los grupos católicos, ya que suelen pensarse homogéneamente los últimos dos, y en cuanto a esto, relaciono las últimas declaraciones de La organización Católicas por el derecho a decidir, que sostienen que la visita de Benedicto XVI será usada con fines electorales para la clase política, de nuevo mostrando una fragmentación en el catolicismo, y con respecto a las afirmaciones, me parecen ciertas ya que con el segundo sexenio de gobierno panista, en el mismo Guanajuato había bajado la popularidad del Partido Acción Nacional, cuando había sido un estado que se pintaba de azul cada elección. También en mi parecer, tampoco me parece al azar el haber elegido a León, Guanajuato como ciudad sede de la visita Papal, además de que el 98% de la población en Guanajuato es católica.
En un par de semanas será la visita, y se dice que se esperan aproximadamente 2 millones de visitantes a León para la visita del Pontífice, lo que si quedará para la historia será la escena de F. Calderón estrechando la mano de Ratzinger Benedicto XVI como un simbolismo de las altas jerarquías católicas.

 "Sin Lengua"

sábado, 28 de enero de 2012

LA DICHOSA LEY SOPA

Es curioso como desde su propuesta no muchos tomaron en cuenta ésta ley, hasta hace unos días o semanas tomó fuerza debido a que podría ser aprobada y de ser así censurarían el internet como lo conocemos.
No entraré en detalles sobre que hace o que no hace ésta ley, sólo estimado lector, daré mi punto de vista.

Quejas aquí aplausos aquí, muchas quejas fueron vistas en redes sociales e incluso hasta en la calle debido al cierre de Megaupload por parte del gobierno de los Estados Unidos a lo que respondió el grupo de Hackers Anonymous cerrando varias páginas de suma importancia (lo cuál generaron los aplausos del público) como la Casa Blanca, FBI, etc. Si bien la ley SOPA trae sus desventajas también tiene sus pro´s.
Hay gente que nunca estará a favor de la piratería (como yo) y el hecho de que hayan habido muchas quejas por el cierre de megaupload aparte de demostrar que no les agradó, también les dolió que van a tener que pagar por las cosas que les gustan y dejar de robarlo, ya que si tuvieran dinero no se quejarían a pagar por lo que consumen. Una cosa es que un bien este caro, otra cosa es que no tengan el dinero para pagarlo. Es lo que cuesta el trabajo de los demás.

Por poner un ejemplo, a mi me gusta correr, y no por eso voy a robarme unos tenis para ejercer mi derecho a ejercitarme. Podría comprarme unos Asics Kinsei o unos hechos en China. Pero los lujos cuestan.  Si no pueden comprarlos no los roben.
Y sé que les gustaría que todo fuera gratis, o robárselo. Vivir del mínimo esfuerzo.  Pero hay gente que quiere esforzarse.

Recuerdo que cuando puse éste mismo comentario en FB tuve una que otra queja e incluso me eliminaron unos cuantos. (Mi novia incluso me dejó..)
¿Dónde quedaron entonces esos defensores de la libertad de expresión? O bien ¿Toqué fibras sensibles? Se los dejo a su criterio.
También recuerdo que un conocido, simpatizado por la piratería dijo: “Si Dios no quisiera que existiera la piratería nos hubiera hecho a todos ricos”
Reí de su comentario, pues es buen trabajador y tiene un trabajo bien remunerado y aún así prefiere la piratería, fue algo que hasta la fecha sigo sin entender, ¿gastos innecesarios o incómodos tal vez?
Desde mi muy particular punto de vista la piratería nunca se justifica. Sin importar el fin que se le de, pero no por esto voy a apoyar dicha ley o diré que ésta muy bien, como dije tiene sus pros y contras. Sólo expreso mi punto de vista en cuanto a la piratería se refiere.

Ahora sobre la ley SOPA, se me hace también una ley no bien implementada, pues una vez el amor de mi vida me dijo que el derecho es modificar las leyes a tu conveniencia o necesidades.  Y ésta ley sería modificable a más no poder, (creo que hasta tendría otro nombre un tanto vulgar pero me lo reservo..) obviamente por los más poderosos o favorecidos por ésta. A mi parecer esto debería implementarse en una sociedad (o un mundo) donde la mayoría de los países sea primer mundista. Donde la ley no afecte a millones de usuarios.
Como siempre usted tiene estimado lector, tiene la última palabra.



JOSS 

martes, 24 de enero de 2012

2012 para Temis

Un 2012, abre sus puertas, no a los desconocido, pues todo lo que estamos viviendo, ya ha sido visto por personas como nosotros desde que la humanidad existe, violencia, miedo, desigualdad, descontento, propuestas y la ausencia de egoísmo y corrupción, son épocas en las que puede ser resumida la humanidad, es como una línea del tiempo, en donde solo tenemos que calcular en donde estamos.
        Para el país (México), es un año importante, se acercan las elecciones presidenciales, y un nuevo rumbo será marcado, (eso si no ha sido marcado desde antes), quizá como dicen “América Latina nació para perder”, sin embargo, aún se alberga la esperanza de que las cosas pueden mejorarse, tener confianza en que las personas al volverán a ser personas y no serán influenciadas por los medios masivos de comunicación y dejarán de creer, (por lo que dice la tele), que el copetudo es la mejor opción (porque es guapo).
        Es cierto, la participación de las personas es nula, (prácticamente), en una elección, y esto se debe, sin duda, a la pérdida de la fe en el sistema electoral, pero también en los abusos de aquellos que no han sabido responder a las necesidades del pueblo.
        Ahora, todos sabemos que algunos candidatos son los representantes de empresarios, pero ninguno es representante de campesinos, ni de obreros, que son la base del país, se han olvidado del apoyo al campo, sin embargo, gracias a la falta de apoyo ahora son aliados de narcos que saben que tener el apoyo de estas personas es tan importante como el de un alto funcionario.
        También hay quienes llaman a no votar, y se amparan bajo la sombra de la “legitimidad”, así, según su idea, quien tenga el cargo de presidente, no será legítimo para quien no haya votado, es cierto que carece de legitimidad, sin embargo las decisiones serán tomadas por aquellos que si participaron en las elecciones y no tendrá más remedio que acatar estas decisiones, limitándose  a protestar  por éstas; tristemente lo que estoy escribiendo sea traducido como: “votar por el menos peor, el menos corrupto, el menos rata”.
        Este año apenas comienza y disfrútenlo, participen con nosotros, propongan temas a debatir con nosotros, digan que piensan, ayúdanos a entrar a la era de la Grandeza para México y recuerden que “Dios no quiere hacerlo todo para no quitarnos la parte de la Gloria que nos corresponde”.
Duartz
Y juntos rescatemos a Temis diosa de la Justicia

lunes, 16 de enero de 2012

AÑO AÑEJO (Pepe Poncho)


AÑO AÑEJO

                    Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado”
Nietzsche


Año nuevo consecuencia de la clasificación del tiempo,  impuesta por  Roma y su naciente imperio hace doscientos doce años (excepto en algunos países de Oriente). Esa clasificación marca del nacimiento aproximado de un Mesías afirmándose: ‘antes de Cristo’(a.c) y ‘después de Cristo’ (d.C), otros omitiendo la presencia del mesías, prefieren llamarle ‘antes de nuestra era’ y ‘después de nuestra era’; Si observamos nunca se habla en presente,  solo un antes y un después, tal parece un augurio ó una sentencia permanente del presente en el que vivimos, con un pasado  o un futuro presente, ¿es ese el destino del hombre, su plazo, su termino?. Pero eso si, cargamos a cuestas la numeración de doscientos doce años recorridos después de Cristo o después de nuestra era, va!:  quinientos años aproximadamente,  en los que transcurrió un imperio que su funcionamiento se encontraba sostenido sobre los hombros de hombres llamados cruelmente esclavos, y que mas adelante se les llamo siervos con un feudalismo que duro casi mil años, en el que le sucedió un capitalismo que se fue convirtiendo en la sofisticación de sus ancestros, mas salvaje para el hombre, en el que el esclavo o el siervo yacía como un asalariado peormente explotado.
Año nuevo naces en un México con problemas serios, y  en un mundo que igualmente los tiene. Acreedores muchos y deudores otros tantos, como si ya te conociéramos, como lo único sucedido fuera el correr del tiempo que se nos monta en nuestros hombros y tira a cuestas diciendo lo que el poeta: en el tiempo un año más y en la vida un año menos.

México nace contigo infraganti a la cuestión: ¿votar o no?
Nace así porque se le concibió como electoral, así nace porque lo queramos o no el tema de los partidos políticos y también el de los ‘baños de pueblo’ serán el punto de discusión, de criterios, de ideas, de apuestas y decepciones.
Al pueblo ya se le comienza a aplicar vía medios de comunicación, un paliativo llamado: lucha de unos cuantos por el poder.
Cuan triste es este augurio de año nuevo en el que priva en el mundo de lo público: lo electoral, lo coyuntural. El pueblo de México aun vive amnésico, aun prefiere adormecer el pasado, sin importar que tan presente se encuentra.
Pero esta nación integrada por quienes habitan el territorio no emprenderá ningún vuelo hacia el futuro, distinto del pasado, si antes no sana, no arregla, no atiende las deudas de su pasado, que son muchas, que se pudren creando un olor que pronto podrá ser insoportable por mas aromas electorales o coyunturales que puedan suceder, el país tiene crisis profunda que requiere lo que el IFE llama como ‘la participación de su gente’ afirmando que ésta ‘hace grande a un país’ pero recordando que solo la participación de su gente hará grande a un país cuando esta no reduzca su participación a tan solo tener actualizada una credencial o votar. Entonces y solo hasta entonces que el pueblo sea el creador de coyunturas necesarias y no impuestas, podrá atesorar un futuro prominente, lejano y mejor al antaño, viejo y cada vez más podrido pasado que se enquista en nuestras vidas que viven tiempos nuevos con experimentados males añejos.
Este año debe ser el de la búsqueda de la opinión de su pueblo, no de su comentario, opinar significaría, tener voz, y yo comento que tener voz significa que lo que dicen los sectores sociales, los movimientos civiles apartidistas y la población en su conjunto así como también sus minorías, transmitido en las mismas condiciones, que se transmite la propaganda electoral e institucional.
Hoy seguimos en una obra Dramática, sin espectadores, porque todos se han convertido en actores, con papeles bastante difíciles de desarrollar sobre todo para un público que se encuentra también dentro de la misma obra.
Hoy ya no basta solo el preguntarnos al ver las cosas existentes: ¿Por qué?; sino que requerimos, soñar con cosas que nunca han sido y preguntarnos: ¿porque no? No solo se debe interrogar la razón de lo existente sino también de lo inexistente.
No hagamos que este año dure más de 365 días.  


PEPE PONCHO